Uno de mis amores Estudiantes de La Plata

Uno de mis amores Estudiantes de La Plata
En el Estadio Unico de La Plata con Josefina y mi ahijada Geraldine

Películas recomendadas para quienes trabajamos en las aulas

  • La lengua de las mariposas
  • Los coristas
  • Ni uno menos
  • Todo comienza hoy

Historia novelada para leer con los alumnos

  • Aguafuertes porteñas
  • Ana y el virrey
  • Camila O’Gorman: la historia de un amor inoportuno
  • Confesiones de un dandy
  • Cuyano Alborotador
  • El farmer
  • El fueguino Yimmy Button y los suyos
  • El general, el pintor y la dama
  • El incendio y las vísperas
  • El mar que nos trajo
  • El mar y la serpiente
  • El ropaje de la gloria
  • En la sangre
  • En nombre de Dios: la cruzada jesuítica en tierra sudamericana
  • Esa mujer
  • Felicitas Guerrero: "la mujer más hermosa de la república"
  • Gabriela (clavo y canela)
  • Hijo de hombre
  • La amante del restaurador
  • La bolsa
  • La casa de los conejos
  • La cautiva. El matadero
  • La guerra gaucha
  • La novela de Perón
  • La novela de Urquiza
  • La patagonia rebelde
  • La princesa federal
  • La revolución es un sueño eterno
  • Las batallas secretas de Belgrano
  • Las cuatro estaciones de Manuela
  • Luna federal, las mujeres que desobedecieron a Urquiza
  • Lupe
  • María de las islas
  • Misteriosa Buenos Aires
  • M’hijo el dotor
  • No habrá más penas ni olvido
  • Operación masacre
  • Paula
  • Rayuela
  • Santa Evita
  • Sobre héroes y tumbas
  • Soy Roca
  • Una familia argentina
  • Vida de un ausente: la novelesca biografía del talentoso seductor
  • Zama
  • ¿Quién mató a Rosendo?

viernes, julio 13, 2007

Los Castillos y la época medieval

Proyecto de trabajo

Objetivos generales:


Planificación de estrategias de enseñanza

Selección y secuenciación de actividades que permiten abordar esta temática

Producción de material didáctico

Proponer estrategias para la indagación de los conocimientos previos.
Proponer actividades con los siguientes cuentos infantiles: Blancanieves, Cenicienta, Rapuncel, La Bella y la Bestia, La Bella Durmiente.
Proponer actividades para trabajar luego de la proyección de la película de alguna de las obras citadas.
Secuenciar ejes de trabajo para el tema: El Castillo, Personajes que lo habitaban, Visitantes del Castillo.
Proponer trabajos de investigación sobre el tema.
Propuestas para la elaboración de planos del castillo.
Propuestas para la elaboración de objetos del castillo (deberás determinar cuáles). Fundamentar la selección.
Elaboración de instrumentos apropiados para evaluar los distintos tipos de contenidos que se pretende enseñar.
Sugerir actividades para la investigación y trabajo de los habitantes del castillo (Deberás seleccionar cuáles o todos).
Propuesta para la confección de trajes. Para ello debemos investigar ¿Cuáles? ¿Cómo eran?
¿Cómo investigarán los alumnos?, ¿Qué registro elaboramos?
Selecciona un cuento o leyenda medieval. Propone actividades.
¿Cómo utilizarías como recurso el juego de ajedrez?
¿Cómo incluirías en el proyecto la música medieval? Selecciona una, trae a clase.
¿Cómo eran los instrumentos musicales en aquellos tiempos?
Propone actividades para la inclusión en el proyecto del resto de las salitas.
Propone una actividad como trabajo final y de evaluación del proyecto.
Deberás acompañar el trabajo final con todo el material didáctico necesario para llevar a cabo este proyecto.

Indagación de conocimientos previos

Llega a la sala una princesa quien le dirá a los nenes que se perdió y les pide ayuda para regresar. En el diálogo que la misma establezca con los nenes surgirá que la princesa se escapó de un cuento en el que había un castillo, un príncipe, etc.
Después de esto, la princesa se va y les deja en el patio del jardín una caja con una carta, donde los dice que gracias a su ayuda pudo volver. (en la caja habrá dejado el cuento y la película "La Cenicienta").
El registro de información se hará a través del dibujo de los nenes.

Actividades con el cuento "La Cenicienta"

Intercambio sobre las diferentes situaciones y personajes del cuento.
Re narración del cuento, los nenes intercalarán sonidos: voces, música, ruidos, personajes.
Comentar quién es el autor del cuento, comentar algo sobre su vida y otras obras que haya escrito.
Dibujar el cuento y escribir, como puedan, lo que dibujaron. Los dibujos quedarán expuestos en un panel.

Actividades con la película "La Cenicienta"

Mirar la película en un ambiente preparado para ello (poca luz, amplio, almohadones...)
Dibujar la película. Los dibujos quedarán expuestos en un panel.
Comparamos el cuento con la película: personajes, situaciones, tiempo.
Con la actividad anterior se terminarán de caracterizar los personajes.
Presentamos imágenes de los mismos y secuencias del cuento. Aparte, preparamos un casete con voces de los personajes y sonidos significativos de la película (baile, casamiento, campanadas, frases de los personajes). Al escucharlo deberán buscar la imagen que corresponda.

Planos

Para introducir la idea de plano, armamos un rompecabezas de la sala (se formará el plano de la misma), ¿qué forma tiene? ¿a qué se parece? ¿para qué nos sirve? De aquí saldrá el concepto de plano.
Presentamos el plano del jardín, recorremos las distintas dependencias guiándonos por el mismo. Buscamos un tesoro.
Trabajamos con otros planos: casa, plaza. Dibujamos planos.

Búsqueda del Tesoro

El tesoro a buscar será un libro.
Este libro se encontrará en el rincón del jardín sobre una mesa, dentro de una caja con forma de castillo, abriendo la puerta de este castillo encontrarán el libro.
El libro estará dividido en las siguientes partes:

El Castillo (arquitectura)
Los objetos del castillo
Los habitantes del castillo
Los visitantes del castillo
Los trajes
Los juegos de la época
La música de la época

Al abrir el libro nos encontraremos con una introducción en la cual nos invitan a conocer el "mundo medieval" y si logramos llegar al final del libro recibiremos un reconocimiento muy especial...
Para poder dar vuelta las páginas del libro será necesario cumplir con las consignas. Cuando las mismas estén cumplidas recibirán la visita de un personaje del cuento al que le contarán y mostrarán las actividades realizadas y quien les entregará una llave para poder acceder a la próxima página.

Encontramos el libro y esta es la primer página.


Cenicienta vivía en un ...........................................
Los castillos tenían
...........................................................


Trabajos de investigación
El Castillo
(segunda página del libro)

Se armarán grupos de trabajo, donde los temas a investigar serán:

¿Cómo es un castillo?
¿Qué cosas hay en el castillo?

Se le dará a cada niño un sobre en el que dirá que tiene que investigar. Estos sobres serán puestos en un buzón, cada día sacaremos dos o tres al azar (boca en la parte inferior del buzón). La información recogida será registrada en un papelógrafo (hojas colocadas sobre un soporte).
Miramos videos documentales.
Con esta información recogida completamos la primer página del libro. Y, nos animamos a armar un castillo en la sala.
Por último, recibimos la visita del Rey a quien le contamos y mostramos nuestros trabajos. Nos da la llave para pasar a la siguiente página.

Los objetos del castillo
(tercera página del libro)
Abrimos la siguiente página del libro.

"Hoy es un día muy especial en el castillo. Todos están muy apurados, van de un lado a otro llevando y trayendo cosas.
Se aproxima la hora de la fiesta y todo debe estar reluciente: las antorchas, los tapices, las copas... y otras tantas cosas..."
¿Quieren conocerlas?, manos a la obra
¡¡A Investigar!!


Para averiguar lo que nos piden en el libro, recurrimos nuevamente al buzón. La información recolectada, una vez leída y comentada será expuesta en el papelógrafo a los fines de ser consultada.
Ahora que ya conocemos qué son estos objetos, los construimos con el material que los nenes propongan.
Una vez construidos los objetos, recibimos la visita de la Reina a quien le contamos y mostramos lo que hicimos para poder avanzar en el libro.

Instrumentos de evaluación.

Evaluamos continuamente a partir de la observación del trabajo de los nenes en el desarrollo de las actividades, a través de las producciones gráficas y de los relatos orales.

Los habitantes del castillo
Si ya llegaron a esta página es porque conocen mucho sobre los castillos.
Pero todavía les falta mucho por conocer...
Los castillos, como ya saben, son muy grandes para que en ellos no viva nadie.
¿Te animas a averiguar quiénes viven en un castillo?


(cuarta página del libro)


Para averiguar lo que tenemos que hacer deberás seguir los siguientes pasos:
Abrir, con cuidado, la puerta de la sala
Caminar hacia el patio
Buscar una bolsa de color azul
La encontraste...

En la bolsa hay una caja con figuras de personajes de habitaban en los castillos (rey, reina, príncipe, princesa, caballeros, sirvientes, guardias) y otros que no pertenecen a la época. Deberán clasificar esas figuras según el criterio que ellos establezcan. La clasificación realizada por los nenes será registrada en el franelógrafo para complementarla con la información que obtengan.
Además, en la misma bolsa encontrarán mini pergaminos con la pregunta ¿Quiénes viven en el castillo? ¿Qué función cumplen?.
Una vez traída a la sala esta información, la leemos y volvemos a la clasificación anterior (Habitantes y no del castillo).
La información recogida quedará en la sala.
Terminada la actividad recibimos un sobre con una carta:

Chicos:
Me contaron que ya han pasado a una nueva página del libro y que están
trabajando mucho.
Como ya saben quienes vivimos en el castillo ahora será posible pasar a una nueva página.
Como esta vez no puedo ir le deje la llave a la Señorita de sala roja para que ella vea el trabajo
que realizaron y se las entregue.
Sigan trabajando, están muy cerca de la sorpresa.

El Rey

Los visitantes- del castillo
(quinta página del libro)

"En los castillos no solo se organizaban fiestas y bailes sino que también eran lugares de defensa donde la gente se protegía en tiempos de guerra.
Debido a esto llegaba al castillo gente ajena al mismo."

¿Quiénes llegaban?

Para investigar sobre este tema le realizamos una entrevista a la Profesora de Historia Griselda de la Iglesia. La entrevista será filmada para registrar la información obtenida y poder consultarla en la sala.

Los trajes
(Sexta página del libro)

Te invito a disfrutar de
una gran película.

Día: hoy
Hora: en este momento
Lugar: sala de música

¡Que te diviertas!
En esta página habrá pegado un sobre con una invitación para cada nene.

Una vez vista la película (Por siempre Cenicienta, una historia de Amor) se realizará un intercambio sobre la misma: lugar, personajes, trajes. Haciendo hincapié en este último tema.
Luego del intercambio, volvemos a la sala y recibimos la visita de un juglar quien nos trae las invitaciones para una gran fiesta que se realizará en un castillo muy especial.
¿Qué necesitamos para asistir a esa fiesta? Los trajes de la época (esta respuesta surgirá luego del intercambio).
Organizamos en la sala un taller de confección de trajes al cual invitaremos a los padres.
Organizamos un desfiles de modas para invitar a las demás salas del jardín y guardamos los trajes para utilizarlos en la fiesta.

El juego de ajedrez

Cuenta la leyenda...
...en la provincia de Talagana, en la India, vivió hace muchísimos años un rico y generoso rey llamado Iadava. Un aventurero llamado Varangul atacó el reinado de Iadava, quien debió empuñar su espada y, al frente de su ejército, enfrentó a la horda invasora. Iadava, que tenía un gran talento militar, derrotó a Varangul en los campos de Dacsina, pero pagó un precio muy caro por su victoria, su hijo Adjamir murió en el combate. Fue tanta la tristeza que invadió al rey Iadava que se encerró en su castillo y ya no quiso hablar más con nadie, siendo su único consuelo repetir las maniobras militares del combate en una gran caja de arena, como un homenaje al recuerdo de su hijo Adjamir.
Nace el Ajedrez
Pero un día llegó hasta el triste palacio un joven llamado Lahur Sessa, procedente de la aldea de Namir, quien pidió ver al rey diciendo que traía un juego para alegrar sus horas de soledad, y que lo había inventado especialmente para él. Iadava, enterado de ello y movido por la curiosidad, accedió al pedido y recibió al humilde joven. Éste le obsequió un tablero dividido en 64 casillas cuadradas iguales y 32 piezas, 16 blancas y 16 negras. Cada grupo de piezas representaba, según lo explicó el joven, un ejército: el de Verangul y el de Iadava.
Luego de unas breves explicaciones, el rey comenzó a jugar con gran entusiasmo por el nuevo juego, y ocurrió que para ganar una de las partidas que disputaba debió sacrificar (cambiar una pieza de mayor valor por otra de menor importancia) una torre para vencer, oportunidad que aprovechó el inteligente Sessa para decirle: "Ya veis, majestad, que a veces para lograr la victoria, es necesario un sacrificio". El rey Iadava captó la aguda observación referente a la pérdida de su hijo y, complacido por el hermoso juego que el joven había puesto en sus manos, le dijo: "Pídeme lo que quieras, y lo que quieras te daré". El humilde e inteligente joven le contestó: "Quiero que me deis un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta y así sucesivamente hasta la número 64".
El rey, al oír tan "humilde" pedido, lanzó una sonora carcajada, y tras burlarse de su modestia ordenó que se le diera lo que había pedido. Más poco después llegaron los matemáticos de la corte, que habían hecho el cálculo partiendo de la cantidad de granos que caben en un puñado, y acercándose al rey le dijeron: "Oh, majestad, para pagar tu deuda necesitarías 16.384 ciudades como ésta, con 4.080 graneros repletos cada una".
El rey Iadava quedó estupefacto, y entonces el humilde Sessa le dijo: "Infeliz de aquel que toma en sus hombros el compromiso de una deuda que no puede cumplir". El rey abrazó al joven y lo nombró primer visir.

Una partida de ajedrez es, en sí, una batalla entre dos ejércitos, la cual se libra sobre un tablero (campo de guerra), formado por 64 casillas, 32 blancas y 32 negras, situadas alternadamente. Cada bando está formado por 16 piezas de un mismo color. Ocho de ellas forman el estado mayor del ejército y representan las armas de mayor poderío (el rey, la reina, el alfil, el caballo, la torre) y ocho peones, que representan la tropa.
Los bandos se llaman negras o blancas, según el color, y la salida o derecho de efectuar la primera movida pertenece siempre a las blancas, hecho este que les da la pequeña ventaja de elegir la línea de fuego.

Esta leyenda por su extensión será narrada a los nenes. Se realizará un intercambio oral sobre la misma, ¿quién conoce el ajedrez? ¿alguien sabe jugar?. Después los invitamos a jugar, para ello necesitamos el juego y aprender a jugar, teniendo en cuenta que algún nene puede saber jugar. Invitamos a algún papá o profesor que nos enseñe a jugar al ajedrez. Identificamos sus piezas.
Luego, construimos un juego utilizando material de desecho: botellas de plástico (500 cm3) y otros materiales para jugar sobre la mesa. De esta manera el niño no pierde la visión global del juego.
Organizamos un "Campeonato relámpago de ajedrez" entre los padres. Los nenes serán los encargados de vender las entradas, hacer la comida para vender y atender a los participantes.

La música y los instrumentos musicales

Estas llegando a la última parte del libro, se acerca la sorpresa.
"Ya tenes los objetos para decorar el salón, tenes la ropa para lucirte...
Pero para que sea una verdadera fiesta medieval te falta..."
¿Qué le falta nuestra fiesta?
Los nenes enumerarán las cosas que faltan para organizar la fiesta, entre ellas la música.
Pero ojo, ¿es la misma música que escuchamos hoy?
Para averiguarlo le pedimos ayuda a la Señorita de música. Ella nos trae la música, la escuchamos, nos movemos al ritmo de esa música, hacemos esquemas simples según las sensaciones que nos produzca dicha música.
Investigamos, además, junto a la Señorita de música qué instrumentos (laúd, cítara, trompetas...) se usaban y los construimos con material de desecho. Luego los utilizaremos en la fiesta.

Un cuento medieval

El cuento a trabajar será: "El Príncipe de Ben Gulbann" (Rosaspini Reynolds, Roberto. Cuentos Celtas, relatos mágicos de hadas y duendes. Buenos Aires. Ediciones Continente, 1999)

Actividades:


Intercambio sobre las diferentes situaciones y personajes del cuento.
Re narración del cuento, los nenes intercalarán sonidos: voces, música, ruidos, personajes.
Comentar quién es el autor del cuento, comentar algo sobre su vida y otras obras que haya escrito.
Dibujar el cuento y escribir, como puedan, lo que dibujaron. Los dibujos quedarán expuestos en un panel.

Llegaste a la última página de este maravilloso libro...

Estás preparado para disfrutar de una magnífica fiesta en el castillo. Prepárate, allí recibirás la sorpresa.
Vamos a la fiesta en la sala de música (usando nuestros trajes), que ya se encuentra ambientada como un salón de baile de la época.
Allí recibirán un diploma y regalos que acredite su participación en esta investigación (proyecto). Serán entregados por el rey y la reina. En la fiesta estarán todos los personajes que nos visitaron a lo largo del cuento.

Felicitamos a
....................................................
por haber participado de un fabuloso paseo por la Época Medieval

Para incluir a las demás salas y como trabajo final y de evaluación del proyecto realizaremos una "Muestra Medieval".
En la misma serán expuestos todos los trabajos realizados: información, los objetos, los trajes, los videos, los juegos de ajedrez, etc.
En cada stand habrá un grupo de nenes que nos contarán sobre el mismo.
Para dicha muestra se confeccionarán los carteles, las entradas y las invitaciones.

Este trabajo práctico fue realizado en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico N° 90 de la ciudad de Verónica, Partido de Punta Indio por las alumnas del Profesorado de Nivel Inicial del 3° Año de la Carrera Gabriela Navoni y Valeria Perazzo para la aprobación del Espacio Curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza III a cargo de la Profesora en Historia Griselda Mariel de la Iglesias.


Los castillos y la época medieval

Fundamentación:


Luego del análisis de la Introducción y Ejes Organizadores de contenidos propuestos por el Diseño Curricular Bonaerense, que dispone una nueva dinámica en el tratamiento de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial y entendiendo que, los conceptos de continuidad, permanencia, crisis y cambio en la comprensión de las actividades humanas como proceso constructivo en un espacio geográfico y en distintas épocas pone en énfasis el tratamiento desde la formación docente de la construcción en el niño de los conceptos de tiempo y espacio, con el consiguiente debate actual de Lo Lejano y Lo cercano.
La teoría sicogenética remite al desarrollo de contenidos incertos en un tiempo vivido y un espacio vivido ya que, cercano era aquello con lo que se podía operar.
Hoy en día lo cercano está lleno de otros contenidos que vienen a través de los medios de comunicación y socialización del niño y nos obligan como docentes a hacer un esfuerzo en pensar en ellos como una posibilidad para el conocimiento.
¿Qué niño de 4 o 5 años no ha tenido un acercamiento a un cuento clásico infantil con castillo, princesas, hadas y bosques. ?
Sabemos que lo místico, la fantasía, la imaginación atraen y atrapan a los niños de edad temprana.
El abordaje de una temática de este tipo permite reconstruir la realidad social con la integración de todas las ciencias que integran el área Sociales.
Rescatar estos contenidos y trabajarlos constructivamente permitirá a los niños la posibilidad del conocimiento.
Profesora: de la Iglesias Griselda Mariel.

Una forma original de acercarse a la historia

Una Original Forma de Acercarse a la Historia


Fundamentación:
A través de este proyecto acercamos a los niños al conocimiento de cuestiones centrales del pensamiento histórico, cómo es, el reconocimiento de: ¿qué es un dato?, una fuente, tipos de fuentes, con el trabajo mancomunado de padres y docente para iniciarlos en la investigación científica.
Objetivos generales:



ü Propiciar una forma de acercamiento a la participación de los padres.
ü Potenciar en el niño la seguridad afectiva y emocional que puede suponer la entrada de padres y madres en la actividad docente.
ü Plantear aprendizajes en situaciones socializadoras con estímulos eficaces, favoreciendo las relaciones interpersonales: padres, docente, niño.
ü Favorecer un intercambio de comunicación entre la familia- escuela, con el fin de potenciar una educación más integradora en el niño.

Objetivos específicos:
ü Conocer y reconocer documentos escritos y no escritos.
ü Valorar su utilización en la investigación.



Contenidos:


Sociedad, organización y participación
-Tiempo personal y tiempos comunes.
-La historia personal.
-Las costumbres familiares.
Eje Tecnológico
-Los medios de comunicación: video, grabador.
Eje Ético
-Autoconocimiento: dato jurídico de la identidad, nacionalidad, documento, domicilio. Hechos significativos de la historia personal. Formas de registro de la historia personal. Las propiedades personales. Identificación y cuidado.
Autonomía : Pensamiento lógico reflexivo: Las relaciones de semejanza y diferencia. La exposición de opinión y razones.
Discernimiento ético: La reflexión sobre las actitudes de convivencia en el grupo escolar
Tolerancia: La aceptación de las diferencias individuales y culturales entre las personas. La integración con todos los compañeros en las actividades escolares.
Conciencia del valor del hábitat: La aplicación social de los insumos tecnológicos en la vida cotidiana.

Este proyecto está pensado para el período de adaptación para todas las salitas de nivel inicial.
Desarrollo:
De lunes a viernes un alumno se convierte en el personaje protagonista de la clase y sobre él giran muchas de las actividades de la semana.
El viernes anterior se comunica a las familias que su hijo será el protagonista de la semana siguiente.
Los padres se encargarán de recopilar fotos y objetos personales que puedan resultar interesantes a la clase, mientras le van explicando lo que les parezca interesante, por qué las han escogido y cuál es la relación que guardan con él.
El lunes el niño lleva a clase las fotos y los objetos y, en el transcurso de la mañana, se encarga de contarnos "La historia de su vida".
Durante la semana sus compañeros hablan sobre él (siempre intentando que aporten datos positivos), lo dibujan, trazarán su silueta, sacan huellas de sus manos y de sus pies, lo pesan y miden y se graba su voz mientras él nos cuenta sus preferencias: comidas, juguetes, ropas, películas, sus mejores amigos, etc. (Fuentes orales)
Un día de la semana viene algún familiar del niño a contar un cuento o algo especial relacionado con él y trae un regalo para la clase. Con todas estas actividades se elabora un resumen y se confecciona una página para el libro: Mi libro de los Protagonistas.
Recursos: fotos, objetos personales, partida de nacimiento, libreta sanitaria, fotos paternas de hermanos, carnet de socio del club, acta de bautismo, carta de papás contándonos algo interesante, etc.



Marco teórico de investigación :
Bibliografía:
-Cassani J.L. y Pérez Amuchástegui A.J. "Las fuentes de la Historia", Bs. As. 1966. Págs. 18 a 20.
-Svarzman José H. « El Taller de Ciencias Sociales », Edic. Novedades Educativas,1998.
-Cuadernos de Pedagogía. Octubre N° 251.

miércoles, julio 11, 2007

Secuencia didáctica para trabajar el cuento "Un paseo preocupante"

Situación de enseñanza:

ü Leer el cuento "Un paseo preocupante" de Griselda de la Iglesias
ü Preguntas de comprensión del texto. ¿se animan a dibujar a Josefina antes de salir de la casa y después que regresó a la casa? Otras preguntas.
ü Hacer registro de las respuestas en el pizarrón, que los niños las copien en sus cuadernos.
ü Pedir que dibujen como serían las casas que visitaba Josefina. Hacer el registro en el cuaderno.
ü Observar dos planos de casas de la época de la colonia, una casa de la elite y otra de blancos pobres.
ü Hacer preguntas para ajustar la observación ¿Cuál es más grande? ¿Por qué? ¿Vivirán muchas personas o pocas? ¿Cuál tardaría más tiempo en construirse? ¿Por qué?



ü Lectura de imagen: descubrir y diferenciar accesorios de construcción típicos y de iluminación de exteriores e interiores de la época colonial.
ü Preguntas de observación: ¿Qué utilizarían para iluminar las casas? ¿Las decoraciones son iguales a las de ahora? ¿Observan en las fotos autos, caminos como ahora? ¿Qué observan? ¿Existen en la actualidad calles de tierra, carretas? ¿Cómo eran las ventanas? ¿y las puertas? ¿Qué material utilizaban? ¿Cómo eran las calles?Hacer el registro en el cuaderno de niñas/os. Dibujar las casas.

martes, julio 10, 2007

Camila O' Gorman y Ladislao Gutierrez, un amor en tiempos de Rosas

Análisis y comprensión de un texto de lectura obligatoria.
Camila O'Gorman Historia de un amor inoportuno de Marta Merkin.

 ¿Cómo estaban integradas las familias de Camila y Ladislao?
 ¿Quién era Blanquita? ¿Qué sabes de su vida?
 Describe la situación en nuestro país durante la década de 1820.
 ¿Como afectó la independencia a las economías del NOA especialmente a Tucumán?
 ¿Qué eran las amas de leche? Busca una imagen de la época. Ilustra
 Describe brevemente los primeros años de la infancia de Camila y Ladislao. ¿Qué letra le costaba pronunciar a él?
 ¿Por qué la abuela Ana María tenía prohibido el contacto con sus nietos? Elige uno de los encuentros entre la abuela y Camila, descríbelo, cita el capítulo.¿Cuál fue el legado de la abuela a su nieta antes de morir?¿En qué año murió?
 ¿Qué rol cumplieron las mujeres para el regreso de Rosas al poder en 1835?
 ¿Qué eran las tertulias? Busca una imagen de la época. Ilustra.
 ¿Cómo paso Ladislao su cumpleaños número 10?¿Qué regalos recibió?
 ¿Cuál es el origen del candombe? Busca una imagen de la época. Ilustra.
 ¿Cómo se conocen Camila y Manuela Rosas? Describe esta relación de amistad hasta el final de la historia.
 ¿Qué ceremonia se hizo cuando murió la esposa del gobernador?
 ¿Cuándo y por qué le compran a Camila su primer vestido nuevo? Dibújalo.
 ¿Qué era la Mazorca? Ilustra. ¿Qué era el Salón Literario de 1837?
 Los siguientes personajes son reales o de ficción: Alberdi- Oribe- Lavalle- Gutierrez-Peñaloza- Mármol-Colombres- Heredia- Quiroga. Justifica tu respuesta en cada caso.
 ¿Qué rol cumplió la población negra durante la gobernación de Rosas?
 ¿Qué rol cumplía la hija del gobernador?
 Rosas tenía un hijo varón ¿Qué ocurre con él?
 ¿Qué lugar ocupó la educación en la política rosista?
 Elabora un croquis o plano de Buenos Aires durante este período y localiza la iglesia del Socorro.
 ¿Quién es el pretendiente de Camila?
 ¿Qué método utiliza Camila para enseñar a leer?
 ¿Cómo se conocen Camila y Ladislao?
 ¿Qué opinión te merece el accionar de Felipe Elortondo ante los hechos?¿Por qué?
 ¿Era Pedro unitario o federal? ¿Por qué puedes afirmar esto?
 ¿Quién era Eugenia Castro?
 En el capítulo 10 se describe la oposición a Rosas .Escribe al menos 6 oraciones dando cuenta de esto.
 ¿En qué lugar se produce el primer encuentro íntimo entre Camila y Ladislao?¿Quién los ayudó?¿Por qué?
 ¿Cuándo y por qué la pareja decide abandonar Buenos Aires?
 ¿Qué artilugios utilizan para no ser reconocidos?
 Localiza en un mapa los lugares visitas por lo prófugos hasta su muerte.
 ¿Qué opinión te merece la actitud asumida por el gobierno, la iglesias y la familia ante su desaparición?
 ¿En qué circunstancias son descubiertos Camila y Ladislao?
 ¿Son justas las actitudes de ciertos personajes en lo que respecta a su vida pública y su vida privada? Fundamenta.
 Conclusión personal de esta historia
 Ponle rostro a Camila y Ladislao.
Profesora: de la Iglesias Griselda

El valor didáctico de la película para trabajar en el aula

Todos los métodos de enseñanza son valiosos si hay objetivos claros"
El valor didáctico de las películas y del video en al Área de Ciencias Sociales
Profesora en Historia: de la Iglesias Griselda Mariel

Al respecto el historiador Felipe Pigna admite que "la imagen no reemplaza al libro ni al buen docente, pero debemos entender que los chicos de hoy tienen su imaginación relacionada con lo que ven en televisión más que con el pizarrón. Hay que aprovechar eso para el trabajo en el aula.”
Varias son las investigaciones que sostienen que un uso planificado de videos y películas contribuyen a lograr un aprendizaje significativo.
Orientaciones que facilitan su uso en el aula:

• Antes de comenzar la proyección de la película es necesario dar una explicación previa respecto al tema a tratar.
• Seleccionar el material de acuerdo a las condiciones de los alumnos en caso que la proyección sea demasiado larga, hacer pausas.
• Conviene combinar el uso de varios recursos en la clase.
• Conviene dejar la luz prendida para observar las reacciones de los alumnos durante la proyección.
• Un video o una película debe permitir al docente plantear diversos problemas, realizar preguntas y aclaraciones.

Una propuesta a partir de la película EL DORADO
Síntesis de la película: según cuenta la leyenda existe una ciudad mítica, escondida en un desconocido rincón de México, al amparo de la jungla y bajo la protección de una fauna salvaje y sanguinaria, donde se encuentra el mayor tesoro que hombre alguno haya visto jamás. Entre los muros de esta fantástica ciudad, a la que la gente llama El Dorado, brillan los mas bellos y puros metales, y muchas personas han muerto intentando hallar ese legendario tesoro, Tulio y Miguel son dos pillastres, timadores de medio pelo con ansias de fortuna. Mientras uno es cínico e intrigante, el otro es un romántico soñador empedernido. Y ambos se encuentran presos en la bodega de un barco de Hernán Cortés, sin esperanzas de que les dejen salir muy pronto. En esta situación están cuando llega a sus manos un mapa de El Dorado y deciden partir en busca de la mítica ciudad. Gracias a un golpe de suerte consiguen liberarse de su prisión. Una vez libres y con la ayuda de un audaz caballo (más valiente que ellos mismos) estos dos embaucadores consiguen aterrizar en la fabulosa ciudad del tesoro. Pero allí descubren, por desgracia, que sus problemas tan sólo acaban de comenzar. La vida y la amistad de ambos se encuentra en grave peligro. También la ciudad, sus habitantes.....y sobre todo el oro.

1-Antes de ver la película:

Investigar en libros de historia:
A) Dibujar el mapa del recorrido realizado por Hernán Cortés desde Cuba a Tenochtitlán.
b) ¿Con cuántas embarcaciones llegó Cortés a América?
c)¿Cuántos españoles lo acompañaron en esta empresa?
d) ¿Quién era Malinche?
e) Pegar imágenes de la ciudad de Tenochtitlán.
f)¿Qué nombre tenía el emperador de la Confederación Azteca?
g) Los españoles fueron confundidos por Dioses ¿qué puedes averiguar al respecto?
h)¿En qué consistía el juego de pelota de los aztecas? Busca ilustraciones sobre las canchas del juego de pelota.

2-Proyectar la película

3-Después de ver la película:
a) ¿Con cuántas embarcaciones llega Cortés a México según la película?
b) Establece relaciones posibles entre Malinche y el personaje femenino de la película.
c) Según la película ¿Cuál era la ciudad del Dorado?
d) Ilustra la ciudad según la película. Compárala con la imagen de Tenochtitlán. Establece similitudes y diferencias.
e) ¿Cuál era el nombre del emperador de la película?
f) ¿Miguel y Tulio fueron confundidos con dioses?
g) Relata el final de la conquista de México. Relata el final de la película.
h) Establece similitudes y diferencias entre la verdadera historia y la película.

Material para el docente que leerá con los alumnos

El nombre de El Dorado se atribuye a Sebastián Belalcázar, conquistador de Nicaragua y fundador de Quito, Guayaquil (en Ecuador), Popayán y Cali (en Colombia). Cambió su apellido, Moyano, para adoptar como tal el nombre de la villa de Extremadura donde había nacido. Lúcido y sagaz (a pesar de que nunca aprendió a leer), a los doce años vino a probar fortuna en América, donde acumuló considerable prestigio.
Fascinado por las narraciones marchó hasta la meseta de Cundinamarca (Colombia), donde en 1539 se encontró (en lo que parece ser un caso único en la historia) con otras dos expediciones: los hombres de Belalcázar, los de Gonzalo Jiménez de Quesada (fundador de Santa Fe de Bogotá) y los del alemán Nicolás de Federmann habían ido a parar al mismo sitio sin saber nada los unos de los otros. Cuentan que los primeros iban ataviados con finos trajes de Castilla, los segundos lucían ropajes indígenas y los terceros se cubrían con pieles de animales: todos se llevaron una sorpresa mayúscula.

En 1541, Gonzalo Pizarro, con cinco mil hombres, cuatro mil llamas, dos mil cerdos, novecientos perros y doscientos cincuenta caballos, partió desde Quito en pos de canela y oro. Desoyendo a quienes consideraban temeraria su decisión, Francisco de Orellana le dio alcance. Los agoreros tenían razón: después de tropezar con unos pocos canelos inexplotables, ambos obcecados debieron acordar que Orellana se adelantase con los cincuenta y siete hombres que estaban en condiciones menos deplorables (más de la mitad había muerto y los demás, famélicos y debilitados, no podían continuar). El curso del río Napo llevó a Orellana, no hasta la ansiada ayuda, sino hasta una corriente de agua tan grande que lo paralizó de estupor: había descubierto el río más caudaloso del planeta, y lo bautizó río de las Amazonas. La majestuosidad del río lo impactó y se quedó un tiempo con sus hombres en esa región.
En 1560 se incorporó a la lista de ambiciosos el sanguinario Lope de Aguirre. Integraba las filas del capitán Pedro de Ursúa, pero no vaciló en asesinarle para asumir el mando y proclamarse rey de la Amazonia. Era un hombre de pocos escrúpulos y sin límites en su conducta. Descubrió el Casiquiare (al sur de Venezuela) y se supone que navegó por el Orinoco en toda su extensión antes de que sus compañeros juntaran coraje para matarlo, había sido tan sanguinario, que así terminó sus días.
Mientras tanto, los intentos de encontrar oro en el fondo del Guatavita proseguían. Antonio de Sepúlveda se propuso secar el lago en 1580 e hizo perforar una de sus paredes de roca, hasta que un derrumbe sepultó a sus esclavos indios junto con sus ilusiones de grandeza.
Por otra parte, se decía que también en la Guayana reinaba un cacique dorado. El lago donde supuestamente se bañaba era tan enorme como inexistente... a pesar de que durante dos centurias figuró en los mapas. A sus orillas, decían, estaba la ciudad de Manoa, donde hasta las marmitas eran de oro. Atraído por estas noticias, en 1595 incursionó por la región Walter Raleigh, favorito de la reina Isabel 1 de Inglaterra. El fracaso de su misión y el feroz enfrentamiento ocasionado por la intervención inglesa en dominios españoles desembocaron en su ejecución, en 1618. Fue una muy mala experiencia, el haber ocupado los ingleses tierras conquistadas por los españoles.
Por otro lado Raleigh no encontró nada de lo que se había propuesto.
La búsqueda de El Dorado no terminó con la conquista. En este siglo aparecieron más aventureros que trataron de llegar a las tierras donde el reflejo del oro opacaba la luz del sol. El último fue el inglés Percy Fawcett; acompañado por su hijo, recorrió el Mato Grosso hasta que, en vez de fortuna, encontró la muerte.
La leyenda del dorado continuó por mucho tiempo, y a muchos hombres de distintas generaciones, lo atrajo la idea de encontrar el metal maravilloso en grandes cantidades.

"La maldición de Malinche":

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
como demonios del mal,
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
En ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
300 años esclavos.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.




De la Iglesias Griselda Mariel
Profesora en Historia
UNLP

La cabaña del tío Tom

La cabaña del tío Tom

“¿Qué falta os hace el niño?
-¿Qué falta me hace? Son artículos de fantasía que dan brillo a los depósitos. Los ricos suelen pagarlos muy bien. Es un género que deja mucha ganancia; y este travieso chiquillo, que tan bien canta y representa, me proporcionaría un gran negocio.
-No quiero venderle por ahora- dijo mister Shelby. Soy humano me es imposible arrebatar un hijo a su madre.
¡Oh! sí, vos le arrebataréis Pero en resumidas cuentas, ¿qué sucederá si separáis el hijo de la madre? Que un par de semanas después de la aparición del chico, todo volverá a su antiguo ser y estado.
No soy aficionado a prodigarme elogios a mí mismo; pero si hablo de este modo, es porque es la pura verdad; soy uno de esos que han conducido las mejores manadas de esclavos, no sólo una vez, sino ciento; y siempre los he vuelto gordos y con buena salud, no habiéndose muerto más que uno que otro, esto lo debo a mi humanidad…. y merced a este sistema humanitario he realizado muy buenas especulaciones; y como suele decirse, cada negro me ha dejado un bonito lucro en su tránsito. "

1-¿En qué parte del libro aparece este fragmento?
2-¿Cómo era Haley físicamente? ¿Era un hombre como se describe humanitario?

Lee: El negro libre o esclavo, incluso el mulato, es marginado y despreciado, pero se le necesita como mano de obra. La economía manda.

3-Describe situaciones del libro dónde se manifieste la marginalidad y el desprecio al negro.
4-¿Cómo se vendían los negros?
5-Describe escenas del libro donde aparezcan estas situaciones: La venta trae consigo un ulterior desarraigo, la separación familiar, el lanzamiento del esclavo a un mundo desconocido del que nunca volverá.
Un comerciante describe así una venta: Fue vendida una mujer que tenía dos hijos. Ella imploró y pidió a su nuevo amo que comprara a sus hijos también, pero sin efecto. Luego ella le pidió que comprara al menos a su hijita (de unos cinco años), pero sin resultado, y era verdaderamente sobrecogedor oír sus gritos cuando se la llevaron.
6-¿Esta situación coincide con alguna similar explicitada en el libro?

Lee: El incremento del número lleva a los temerosos colonos europeos a regular el status de los esclavos y las relaciones con sus amos. En el norte y en el sur las leyes prohíben el matrimonio interracial (en Maryland, en 1664, las blancas casadas con negros son esclavizadas) y las castraciones y linchamientos tratan de impedir los contactos sexuales entre negros y blancas. Se prohíbe asimismo que lleven armas, que tengan propiedades, que hagan negocios y, ante el juez, el trato es diferente para un negro y para un blanco. Desde 1705, negros, indios y mulatos no pueden acceder a cargos religiosos u oficiales.

7-¿Qué opinión te merece lo que antecede?

Lee: El sur produce azúcar, arroz, tabaco, maíz, pero casi puede hablarse de monocultivo si pensamos en la importancia fundamental del algodón, el King Cotton, símbolo, con la esclavitud, de la civilización sureña. En 1800 se producen 320.000 balas; en 1861, 4.000.000. La demanda de algodón crece desde 1812 y, en particular, la demanda inglesa - la revolución industrial lo necesita -, que de 52 millones de libras en 1800 pasa a 1.084 millones en 1860. El algodón compondrá pronto más del 50 por 100 de las exportaciones de Estados Unidos, y el sur, cada vez más, y no sin cierta razón, se creerá el centro neurálgico del país. Esto conlleva un aumento de la demanda de mano de obra esclava, lo que, unido al creciente riesgo en la obtención clandestina de esclavos desde la prohibición de la trata, trae consigo un aumento del precio: en 1795, un joven de dieciocho-veinticinco años cuesta 300 dólares; en 1805 cuesta 500; en 1860, entre 1.250 y 1.800 dólares.

8-¿En qué circunstancia Tom llega al “temible sur”?

Lee: El encarecimiento obliga a mejorar el trato del esclavo. Pero ello no evita las fugas y las rebeliones. Los fugitivos utilizan cuando pueden el llamado underground railroad (ferrocarril subterráneo), sistema de fugas organizado desde 1815 por los negros y los abolicionistas.
9-Describe una fuga que aparezca en el libro.
Lee: Cómo era, para el esclavo, el sistema? Aquí, como en el resto de América, se daba diferencia de trato entre el esclavo doméstico y el de plantación. El primero era casi familiar, y las cocineras, doncellas y niñeras (las mammies) negras han pasado a la leyenda del sur. El segundo era más frío, más severo que en la América española, portuguesa o francesa, pero raramente cruel, aunque hubo casos de despotismo sexual, de abusos y de sadismo. Sólo los blancos pobres solían mostrarse sistemáticamente brutales con el negro, el nigger, como ellos decían.
10-Según el libro puedes comprobar que había diferenciación de trato entre el esclavo doméstico y el de plantación? ¿Por qué?
Lee: A veces el esclavo saboteaba el trabajo deliberadamente; otras, simplemente aflojaba el ritmo o se fingía enfermo. Entonces entraba en acción el látigo o el potro: Para los casos graves, 75 latigazos bastan (...). Pero otras veces bastan 20, 15 ó 10, cuando no se recoge suficiente algodón. Esto decía un capataz, y el capataz, junto al administrador - cojinete entre el amo y el esclavo -, era el ser más odiado de la plantación.
11-¿En qué circunstancias Jorge es sometido al temible látigo?
Lee: Las viviendas eran verdaderas cabañas de tablas mal unidas, que no siempre daban cobijo, ni siquiera en el suave invierno del sur. La mortalidad era elevada, de un 15 por 100.
12-Dibuja la cabaña del Tío Tom.
13-¿Por qué Shelby se ve obligado a vender a Tom? ¿Cómo o retira el señor Haley de la casa de Shelby?
14-¿Cómo buscan a la fugitiva Elisa? ¿A dónde y en qué condiciones llega?
15-¿En qué circunstancias se conocen Tom y Evangelina?
16-¿Quiénes eran los cuaqueros? ¿Qué ocurrió allí?
17-¿Consideras que Tom prefirió la muerte? ¿Sirvió de algo su muerte o fue en vano?
18- Describe brevemente ¿qué parte del libro te gustó más? ¿Por qué? ¿Qué parte del libro no te gustó? ¿Por qué? ¿Lo recomendarías? ¿Por qué?
Finalizada la Guerra de Secesión cuatro millones de negros eran liberados - los plantadores perdían 3.500 millones de dólares invertidos en esclavos -, que iban a engrosar las filas de los parados, sin medios ni vivienda, sin posibilidades, en un sur violentamente hostil y resentido. Muchos negros volvieron a emplearse con sus antiguos amos, otros trataron de emigrar al norte. Poco a poco, la situación mejorará..., por poco tiempo.

Prof. de la Iglesias Griselda.

El valor didáctico de las películas para trabajar en el aula

"Todos los métodos de enseñanza son valiosos si hay objetivos claros"
El valor didáctico de las películas y del video en al Área de Ciencias Sociales
Profesora en Historia: de la Iglesias Griselda Mariel

Al respecto el historiador Felipe Pigna admite que "la imagen no reemplaza al libro ni al buen docente, pero debemos entender que los chicos de hoy tienen su imaginación relacionada con lo que ven en televisión más que con el pizarrón. Hay que aprovechar eso para el trabajo en el aula.”
Varias son las investigaciones que sostienen que un uso planificado de videos y películas contribuyen a lograr un aprendizaje significativo.
Orientaciones que facilitan su uso en el aula:

• Antes de comenzar la proyección de la película es necesario dar una explicación previa respecto al tema a tratar.
• Seleccionar el material de acuerdo a las condiciones de los alumnos en caso que la proyección sea demasiado larga, hacer pausas.
• Conviene combinar el uso de varios recursos en la clase.
• Conviene dejar la luz prendida para observar las reacciones de los alumnos durante la proyección.
• Un video o una película debe permitir al docente plantear diversos problemas, realizar preguntas y aclaraciones.

Una propuesta a partir de la película EL DORADO
Síntesis de la película: según cuenta la leyenda existe una ciudad mítica, escondida en un desconocido rincón de México, al amparo de la jungla y bajo la protección de una fauna salvaje y sanguinaria, donde se encuentra el mayor tesoro que hombre alguno haya visto jamás. Entre los muros de esta fantástica ciudad, a la que la gente llama El Dorado, brillan los mas bellos y puros metales, y muchas personas han muerto intentando hallar ese legendario tesoro, Tulio y Miguel son dos pillastres, timadores de medio pelo con ansias de fortuna. Mientras uno es cínico e intrigante, el otro es un romántico soñador empedernido. Y ambos se encuentran presos en la bodega de un barco de Hernán Cortés, sin esperanzas de que les dejen salir muy pronto. En esta situación están cuando llega a sus manos un mapa de El Dorado y deciden partir en busca de la mítica ciudad. Gracias a un golpe de suerte consiguen liberarse de su prisión. Una vez libres y con la ayuda de un audaz caballo (más valiente que ellos mismos) estos dos embaucadores consiguen aterrizar en la fabulosa ciudad del tesoro. Pero allí descubren, por desgracia, que sus problemas tan sólo acaban de comenzar. La vida y la amistad de ambos se encuentra en grave peligro. También la ciudad, sus habitantes.....y sobre todo el oro.

1-Antes de ver la película:

Investigar en libros de historia:
A) Dibujar el mapa del recorrido realizado por Hernán Cortés desde Cuba a Tenochtitlán.
b) ¿Con cuántas embarcaciones llegó Cortés a América?
c)¿Cuántos españoles lo acompañaron en esta empresa?
d) ¿Quién era Malinche?
e) Pegar imágenes de la ciudad de Tenochtitlán.
f)¿Qué nombre tenía el emperador de la Confederación Azteca?
g) Los españoles fueron confundidos por Dioses ¿qué puedes averiguar al respecto?
h)¿En qué consistía el juego de pelota de los aztecas? Busca ilustraciones sobre las canchas del juego de pelota.

2-Proyectar la película

3-Después de ver la película:
a) ¿Con cuántas embarcaciones llega Cortés a México según la película?
b) Establece relaciones posibles entre Malinche y el personaje femenino de la película.
c) Según la película ¿Cuál era la ciudad del Dorado?
d) Ilustra la ciudad según la película. Compárala con la imagen de Tenochtitlán. Establece similitudes y diferencias.
e) ¿Cuál era el nombre del emperador de la película?
f) ¿Miguel y Tulio fueron confundidos con dioses?
g) Relata el final de la conquista de México. Relata el final de la película.
h) Establece similitudes y diferencias entre la verdadera historia y la película.

Material para el docente que leerá con los alumnos

El nombre de El Dorado se atribuye a Sebastián Belalcázar, conquistador de Nicaragua y fundador de Quito, Guayaquil (en Ecuador), Popayán y Cali (en Colombia). Cambió su apellido, Moyano, para adoptar como tal el nombre de la villa de Extremadura donde había nacido. Lúcido y sagaz (a pesar de que nunca aprendió a leer), a los doce años vino a probar fortuna en América, donde acumuló considerable prestigio.
Fascinado por las narraciones marchó hasta la meseta de Cundinamarca (Colombia), donde en 1539 se encontró (en lo que parece ser un caso único en la historia) con otras dos expediciones: los hombres de Belalcázar, los de Gonzalo Jiménez de Quesada (fundador de Santa Fe de Bogotá) y los del alemán Nicolás de Federmann habían ido a parar al mismo sitio sin saber nada los unos de los otros. Cuentan que los primeros iban ataviados con finos trajes de Castilla, los segundos lucían ropajes indígenas y los terceros se cubrían con pieles de animales: todos se llevaron una sorpresa mayúscula.

En 1541, Gonzalo Pizarro, con cinco mil hombres, cuatro mil llamas, dos mil cerdos, novecientos perros y doscientos cincuenta caballos, partió desde Quito en pos de canela y oro. Desoyendo a quienes consideraban temeraria su decisión, Francisco de Orellana le dio alcance. Los agoreros tenían razón: después de tropezar con unos pocos canelos inexplotables, ambos obcecados debieron acordar que Orellana se adelantase con los cincuenta y siete hombres que estaban en condiciones menos deplorables (más de la mitad había muerto y los demás, famélicos y debilitados, no podían continuar). El curso del río Napo llevó a Orellana, no hasta la ansiada ayuda, sino hasta una corriente de agua tan grande que lo paralizó de estupor: había descubierto el río más caudaloso del planeta, y lo bautizó río de las Amazonas. La majestuosidad del río lo impactó y se quedó un tiempo con sus hombres en esa región.
En 1560 se incorporó a la lista de ambiciosos el sanguinario Lope de Aguirre. Integraba las filas del capitán Pedro de Ursúa, pero no vaciló en asesinarle para asumir el mando y proclamarse rey de la Amazonia. Era un hombre de pocos escrúpulos y sin límites en su conducta. Descubrió el Casiquiare (al sur de Venezuela) y se supone que navegó por el Orinoco en toda su extensión antes de que sus compañeros juntaran coraje para matarlo, había sido tan sanguinario, que así terminó sus días.
Mientras tanto, los intentos de encontrar oro en el fondo del Guatavita proseguían. Antonio de Sepúlveda se propuso secar el lago en 1580 e hizo perforar una de sus paredes de roca, hasta que un derrumbe sepultó a sus esclavos indios junto con sus ilusiones de grandeza.
Por otra parte, se decía que también en la Guayana reinaba un cacique dorado. El lago donde supuestamente se bañaba era tan enorme como inexistente... a pesar de que durante dos centurias figuró en los mapas. A sus orillas, decían, estaba la ciudad de Manoa, donde hasta las marmitas eran de oro. Atraído por estas noticias, en 1595 incursionó por la región Walter Raleigh, favorito de la reina Isabel 1 de Inglaterra. El fracaso de su misión y el feroz enfrentamiento ocasionado por la intervención inglesa en dominios españoles desembocaron en su ejecución, en 1618. Fue una muy mala experiencia, el haber ocupado los ingleses tierras conquistadas por los españoles.
Por otro lado Raleigh no encontró nada de lo que se había propuesto.
La búsqueda de El Dorado no terminó con la conquista. En este siglo aparecieron más aventureros que trataron de llegar a las tierras donde el reflejo del oro opacaba la luz del sol. El último fue el inglés Percy Fawcett; acompañado por su hijo, recorrió el Mato Grosso hasta que, en vez de fortuna, encontró la muerte.
La leyenda del dorado continuó por mucho tiempo, y a muchos hombres de distintas generaciones, lo atrajo la idea de encontrar el metal maravilloso en grandes cantidades.

"La maldición de Malinche":

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
como demonios del mal,
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
En ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
300 años esclavos.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.




De la Iglesias Griselda Mariel
Profesora en Historia
UNLP

domingo, julio 08, 2007

Una forma original de acercarse a la historia

Fundamentación:

A través de este proyecto acercamos a los niños al conocimiento de cuestiones centrales del pensamiento histórico, cómo es. el reconocimiento de: ¿qué es un dato?, una fuente, tipos de fuentes, con el trabajo mancomunado de padres y docente para iniciarlos en la investigación científica.

Objetivos generales:

Propiciar una forma de acercamiento a la participación de los padres.
Potenciar en el niño la seguridad afectiva y emocional que puede suponer la entrada de padres y madres en la actividad docente.Plantear aprendizajes en situaciones socializadoras con estímulos eficaces, favoreciendo las relaciones interpersonales: padres, docente, niño.
Favorecer un intercambio de comunicación entre la familia- escuela, con el fin de potenciar una educación más integradora en el niño.


Objetivos específicos:

 Conocer y reconocer documentos escritos y no escritos.
 Valorar su utilización en la investigación.

Contenidos:

Sociedad, organización y participación

-Tiempo personal y tiempos comunes.
-La historia personal.
-Las costumbres familiares.

Eje Tecnológico

-Los medios de comunicación: video, grabador.

Eje Ético
-Autoconocimiento: dato jurídico de la identidad, nacionalidad, documento, domicilio. Hechos significativos de la historia personal. Formas de registro de la historia personal. Las propiedades personales. Identificación y cuidado.

Autonomía : Pensamiento lógico reflexivo: Las relaciones de semejanza y diferencia. La exposición de opinión y razones.
Discernimiento ético: La reflexión sobre las actitudes de convivencia en el grupo escolar
Tolerancia: La aceptación de las diferencias individuales y culturales entre las personas. La integración con todos los compañeros en las actividades escolares.
Conciencia del valor del hábitat: La aplicación social de los insumos tecnológicos en la vida cotidiana.


Este proyecto está pensado para el período de adaptación para todas las salitas de nivel inicial.

Desarrollo:
De lunes a viernes un alumno se convierte en el personaje protagonista de la clase y sobre él giran muchas de las actividades de la semana.
El viernes anterior se comunica a las familias que su hijo será el protagonista de la semana siguiente.
Los padres se encargarán de recopilar fotos y objetos personales que puedan resultar interesantes a la clase, mientras le van explicando lo que les parezca interesante, por qué las han escogido y cuál es la relación que guardan con él.
El lunes el niño lleva a clase las fotos y los objetos y, en el transcurso de la mañana, se encarga de contarnos “La historia de su vida”.
Durante la semana sus compañeros hablan sobre él (siempre intentando que aporten datos positivos), lo dibujan, trazarán su silueta, sacan huellas de sus manos y de sus pies, lo pesan y miden y se graba su voz mientras él nos cuenta sus preferencias: comidas, juguetes, ropas, películas, sus mejores amigos, etc. (Fuentes orales)
Un día de la semana viene algún familiar del niño a contar un cuento o algo especial relacionado con él y trae un regalo para la clase. Con todas estas actividades se elabora un resumen y se confecciona una página para el libro: Mi libro de los Protagonistas.

Recursos: fotos, objetos personales, partida de nacimiento, libreta sanitaria, fotos paternas de hermanos, carnet de socio del club, acta de bautismo, carta de papás contándonos algo interesante, etc.

Marco teórico de investigación :
Bibliografía:
-Cassani J.L. y Pérez Amuchástegui A.J. “Las fuentes de la Historia”, Bs. As. 1966. Págs. 18 a 20.
-Svarzman José H. « El Taller de Ciencias Sociales », Edic. Novedades Educativas,1998.
-Cuadernos de Pedagogía. Octubre N° 251.

Cuentos para trabajar las efemérides patrias

Un paseo preocupante por Griselda de la Iglesias.

Un paseo, ¡qué lindo un paseo por la ciudad!- pensó Josefina, cuando su amita le anunció que debía ir a repartir las tarjetas de invitación para la tertulia de mañana, pero la alegría se fue poco a poco convirtiendo en preocupación y mucha pero mucha angustia.
Los invitados eran unos cuantos, eso significaba que estaría caminando de aquí para allá unas cuantas horas y seguro, seguro terminaría cansada, y además debería tener cuidado de no perderse.
Para eso tenía que caminar entre los límites de la ciudad (al sur la calle de México, al norte la de Cangallo, al oeste las iglesias de San Miguel y San Nicolás).
El peligro era perderse en el suburbio.
Las tarjetas más sencillas de repartir eran en las únicas casa que tenían azotea como la de Constanzo y del Pino, el resto de las casas eran de un solo piso, bajas y macizas, de paredes anchas de ladrillo, asentado en barro y al fondo las magníficas huertas de treinta o cuarenta varas.
El problema de Josefina surgiría si no terminaba de repartir las invitaciones temprano antes que oscureciera, porque otro de los grandes peligros eran las rejas, sí eran el peligro de la noche, muchas de ellas se extendían hasta el cordón de la vereda alumbradas por una mísera luz y más de uno desatento se había roto la nariz o un brazo.
Pero Josefina no debía pensar en eso, tenía que apurar el reparto de tarjetas.
Miró el montón que le quedaba y empezó a dolerle la cabeza, de sólo mirar se sintió cansada, aún tenía que ir a lo de Tomasa de la Quintana de Escalada, María Eugenia Escalada de De María, Casilda Igarzabal de Rodríguez Peña, Juana Pueyrredón de Saénz Valiente, María Mercedes Coronel de Paso, iba de casa en casa y el montón no bajaba.
Aparte de cansada, Josefina estaba embarrada de los píes a la cabeza ¡sí como escuchaste! ¡de los píes a la cabeza!, un gran temporal había dejado las calles hechas un desastre, el agua corría en forma de arroyo con saltos y cascadas, los pantanos parecían lagunas y los charcos no se terminaban de secar, por esto nada ni nadie se salvaba de un baño de barro líquido, cuando digo ni nada, ni nadie, esto es verdad, los frentes de las casas recién blanqueados, los lecheros, panaderos, paseantes, el señor, la señora que caminaban rumbo a la iglesias, nada ni nadie.
Si se veía venir un caballo al trote, más la yegua y el potrillo que lo seguía, ahí sí que más vale que te corras del lugar porque el enchastre estaba asegurado. Esto le había pasado a Josefina, apurada y cansada, la tomaron por sorpresa y la bañaron completa. Faltan sólo dos, sólo dos –pensaba Josefina- la de Manuela Telechea de Pueyrredón y la de Juana Lezica de Riglos, un esfuerzo más-pensó-.
¡Por fin terminó! Y se dispuso regresar a la casa –no se sabe si más cansada que embarrada o más embarrada que cansada-. Pero a pesar de todo no había sido tan feo el paseo, en medio del chapuzón marrón… lo había visto a él y de esto estaba segura, le había encantado.

Bibliografía:
Cicerchia Ricardo, “Historia de la vida privada en la Argentina”, Editorial Troquel.
Battolla Octavio, “La sociedad de antaño”, Editorial Emecé.

Lucía, acalorada por Griselda de la Iglesias

¡Qué calor! ¡Qué calor! –pensaba Lucia-.
Faltaba un rato largo, largo para el atardecer y con su familia ir hasta el río a refrescarse en el único lugar posible que había en Buenos Aires: el Río de La Plata.
Allí no estaría solamente la familia de Lucia, sino todas las familias que buscaban en sus aguas un poco de alivio que no podían encontrar frente a los calcinantes rayos de sol –cuando digo todos- es porque estaban todos, los papás, las mamás, los hijos, los magistrados, los prósperos comerciantes, piadosos sacerdotes y también cerca muy cerca las lavanderas.
A Lucia le alegraba saber que pronto, muy pronto, irían al río ¡porque la verdad, tenía calor! Pero esto significaba que, solucionaba el problema del calor pero empezaba otro ¿saben cuál? Sacarse la ropa y entrar al agua, no le tenía miedo al agua, no, ese no era su problema ¡era que llevaba mucha ropa puesta!
La que la ayudaba en esta tarea ¡difícil tarea!, era Josefina (si había llegado del río y no estaba cansada, después de lavar la ropa de toda la familia, cargarla sobre su cabeza y caminar hasta la casa) por supuesto que la pobre siempre estaba cansada.
Las dos compartían esta tarea, la de quitarse la ropa, que para Lucia era todo un problema. Lo hacían despacio, paso a paso, siempre de la misma manera, habían encontrado la receta:
Primero: la mantilla de gasa amarilla. ¡Qué menos mal!, no se sujetaba ni con broche, ni alfiler, sólo con las manos o con la punta del abanico el que Lucía usaba no sólo pro el calor insoportable sino que también lo usaba para ocultar sus lindos ojos o descubrir su cara si pasaba algún joven que le gustaba.
Segundo: el vestido de seda clara y algodón con finísimos encajes.
Tercero la enagua de tafetán que también tenía encajes de color amarillo.
Cuarto: los zapatos que hacía su mamá (que no eran amarillos) eran de raso negro, sin taco y con suelas que le preparaba el zapatero amigo de la familia.
Quinto: las medias de seda con bordado amarillo.
Llegaron al río y se escuchaba-¡vamos mi niña!, que ya oscurece, la apuraba Josefina y Lucía con un gran y suelto traje de baño entraba al agua.
Como el agua es muy baja, Lucia caminaba hasta llegar a los dos pies de profundidad y entonces se sentaba, se refrescaba y lavaba su cuerpo.
Pero la calma y el refresco no duraba mucho tiempo, primero porque estaba oscureciendo y Lucía debía caminar con sus largos cabellos que colgaban hasta cerca del suelo para secárselos y segundo porque comenzaba un nuevo problema: ponerse la ropa para regresar a la casa y esperar al próximo atardecer.

Bibliografía:
Cicerchia Ricardo, “Historia de la vida privada en la Argentina”, Editorial Troquel.
Battolla Octavio, “La sociedad de antaño”, Editorial Emecé.


Josefina está cansada por Griselda de la Iglesias.

Soy Josefina, estoy muy cansada -¿les cuento por qué?-
Recién llegué del río, la señora me mandó y no tuve más remedio que ir.
Es bastante lejos, en la ribera, el norte y sur del Fuerte, esto que les cuento es importante pero lo más importante que aún no les conté es que tengo que ir caminando, cuadra por cuadra y sobre mi cabeza cargo el atado de ropa ¡ojo que no dije atadito!, es un atado grande muy grande, la familia es numerosa: la amita, el amo, sus seis hijos y por supuesto también llevo mi ropa ¡Cuánto trabajo! La golpeo sobre las piedras, le pongo jabón hecho de cenizas y hierbas, la enjuago bien y la dejo secar en la orilla del río, por eso tardo tanto en regresar a la casa y también por eso es que estoy tan cansada.
Y hoy para colmo no fue un día fácil para mí ni para todas las lavanderas porque no estoy sola en el río, somos muchas, todas trabajamos todo el tiempo pero te cuento que también nos hacemos un ratito para cantar y hablar de nuestras cosas, pero a veces se hace ¡un barullo bárbaro!, hablamos todas juntas ¡y hasta tenemos que gritar para entendernos!-realmente eso no deberíamos hacer-y lo peor es que los vecinos se quejan por el batifondo-¡pero de cuantos chismes me entero!
No sólo los vecinos se quejan por el barullo sino también porque al lavar la ropa en el río dejamos las aguas teñidas de espuma y suciedad y ¿saben cuál es el problema? Que muchos aguateros que venden en la ciudad el agua que utiliza la gente, la recogen de aquí ¡sí del río! ¡Del río! –Como escuchas- No todas las casas de familia tienen aljibe para juntar el agua de lluvia más pura y limpia-por suerte en la casa de mi amita hay un aljibe y ¿sabes qué hay en el fondo? ¡Una tortuga! ¡Sí una tortuga como escuchas! Para que limpie el agua.
Y bueno, se quejan, se quejan pero ¿dónde vamos a lavar la ropa? ¿Dónde?
Nosotras, las lavanderas, también nos quejamos, pero a nosotras no nos escuchan, no porque no gritemos y los demás sean sordos-les cuento que muchos chicos que viven cerca de la costa son nuestros peores enemigos, los muy sinvergüenzas para divertirse cuando estamos entretenidas conversando de nuestras cositas como les conté ¡nos mezclan la ropa, la esconden y a veces hasta la roban! – Pero cuando nos damos cuenta- empezamos a correr y a correr a los muy pillos y creo que por esto que les conté, es que también estoy tan pero tan cansada.

Bibliografía:
Cicerchia Ricardo, “Historia de la vida privada en la Argentina”, Editorial Troquel.

Estos cuentos están escritos con mucho amor, pensando en el trabajo con los niños, llevan los nombres de mis hijas Lucia y Josefina que fueron las primeras en disfrutarlos.

Los objetos y los testimonios orales, la memoria presente.

Los objetos y los testimonios orales, la memoria presente.

Graciela Beatriz Cabal (1939-2004) nació en Barracas, Buenos Aires. Fue maestra, titiritera, editora y coordinadora de talleres de literatura. Desarrolló una vasta tarea como recopiladora de relatos populares y como difusora de temas sociales, ecológicos y de la salud.
Ha publicado más de setenta libros. Algunos de ellos son: Miedo, Batata, Secretos de familia, Azul. Para Alfaguara y Santillana escribió Tomasito, Tomasito y las palabras, Tomasito cumple dos, ¡Qué sorpresa, Tomasito!, Tomasito va al jardín, Las vacaciones de Tomasito, Barbapedro y otras personas, Cuentos con brujas, Mi amigo el Rey, El hipo y Vidas de cuento.
Recibió muchos premios por su obra, considerada entre las más importantes de la literatura infantil latinoamericana.

Personajes: El enano de jardín, Brigidita, Lucas y Juli (“Brigidita”)

Lugar: el jardín de un antiguo caserón del barrio de Barracas

Argumento: En “Brigidita” confluyen dos ejes: el del paso del tiempo y el de la conservación de la memoria familiar y del patrimonio nacional. Para ello se vale de tres narradores consecutivos. El primero es el enanito del jardín de una casona del siglo XIX, que recuerda los gloriosos momentos del parque, mientras asiste a su desmantelamiento. El segundo narrador es la misma Brigidita quien, ya anciana, intenta mantener vivos los recuerdos en su memoria, transmitiéndoselos a sus nietos. Y finalmente, la acción se desprende del ámbito de la intimidad para que un narrador en tercera persona relate el final, a cargo de dos de los nietos de la mujer.

[1]
Actividades:

Barracas: “...Construcciones precarias para almacenar cueros y otros productos del país que debían embarcarse en el Riachuelo, o recibir las mercaderías que llegaban del exterior”
( Enrique de Gandía )
Las fuentes materiales: otra mirada a los objetos que nos rodean
A diferencia de los documentos escritos y orales, que nos transmiten deliberadamente noticias, datos, situaciones, relatos, los documentos materiales nos ofrecen información en forma involuntaria, siendo la misma más cabal y objetiva al no estar mediada por la visión del autor. Son fuentes históricas primarias, ellas nos hablan de realidades pasadas y presentes, nos revelan un entramado de relaciones sociales, culturales, económicas.
Debemos buscar que los objetos se conviertan en vehículos que permitan no sólo, recrear y analizar situaciones pasadas sino también abrir una serie de contenidos relacionados con el entorno de los niños y adultos, que posibiliten contextualizar los objetos con los cuales se trabaje, ubicarlos en un espacio y un tiempo, deducir las características de la sociedad que los produjo, su función y valor.

Partir del estudio del objeto permite a los alumnos arribar a nuevas categorías, conceptos o generalizaciones; promueve el desarrollo del razonamiento inductivo que propone analizar casos particulares, haciendo derivar de ellos conclusiones generales, de ahí la importancia de contemplar diferentes pasos:

1) La observación implica mirar con un objetivo. Consiste en poder captar el mayor número de detalles y características, cualidades y valores de las formas, materiales y colores para llegar a la identificación, análisis y valoración de los componentes y facilitar su interpretación.

Observar no es solamente un acto visual sino un acto en el que intervienen todos los sentidos cuando es posible; supone un proceso mental. La mirada debe superar el nivel de las explicaciones espontáneas y evidentes y ver cosas distintas en lo mismo, desarrollando un espíritu de búsqueda.

Resulta conveniente confeccionar fichas de observación. El docente puede armar la ficha a partir de la sugerencia de los alumnos quienes le dirán qué es lo que quieren saber del objeto: de qué material está hecho, con qué tecnología lo elaboraron, para qué se usaba, cómo se usaba, quiénes lo usaban, etc.

2) La descripción del objeto implica enseñar a verlo, a leerlo, constatando las partes que lo componen, dándonles nombre a cada una de ellas y apreciando las relaciones que se establecen entre las mismas. Así, los alumnos se verán en la necesidad de adquirir una terminología apropiada para describir los objetos. También se hace necesario establecer una línea lógica para la descripción, por ejemplo: rasgos físicos, construcción, diseño, función, valor y un orden para llevarla a cabo: abajo-arriba; arriba-abajo, derecha-izquierda. Todas las formas de descripción son válidas, no hay una forma única, no hay normas para la descripción, es el docente junto a su grupo de alumnos quienes determinan cómo hacerlo.

El docente puede solicitar que los alumnos dibujen los objetos para poder expresar la información recabada a través de ellos. Será entonces un dibujo con características particulares, en tanto se trata de una representación. Es importante, aproximar las características técnica, formal o artística del objeto, o mostrarlo en situación de uso, permitirá aprehender el objeto lo más objetivamente posible. La confección de dibujos como también la reproducción del objeto, sirve para desarrollar –en aquellos que lo necesiten- cierto dominio psicomotriz. Es fundamental que, en esta fase, las preguntas no apunten a cuestiones subjetivas (“le parece que” o “cual es su opinión sobre”) sino que se centren en estimular la reflexión.

3) La comparación permite establecer similitudes y diferencias entre los objetos y abrir paso a la clasificación. Clasificar es agrupar o distribuir objetos o situaciones en categorías llamadas ‘clases’, tomando como base sus semejanzas. Para clasificar es necesario disponer los objetos de acuerdo a ciertos criterios que tienen en cuenta alguna variable, es decir, se privilegian las características comunes. El criterio que se seleccione para clasificar debe guardar relación con los fines perseguidos. Por ejemplo, se podrá clasificar según el material con el que están construidos. Pero estos mismos conjuntos pueden ser objeto, a su vez, de otras clasificaciones, conformando así, una serie de subclases. Por ejemplo, si ahora el criterio es agrupar objetos que sean instrumentos de trabajo, se obtiene un nuevo grupo de objetos. Es importante reparar en esta posibilidad para que los alumnos fortalezcan su flexibilidad en el juicio.
En esta etapa de Alfabetización Inicial es conveniente orientar a los alumnos de clasificaciones simples a otras más complejas, teniendo en cuenta dos o más atributos. El ejercicio de la clasificación sienta las bases de procedimientos más complejos, tales como la definición y permite utilizar la información en forma más precisa.

El desarrollo de propuestas en las que se trabaje con la clasificación de objetos, en relación con la observación y la descripción, depende de los fines que cada docente persiga con dicha propuesta. Si se busca promover en los niños el uso del proceso inductivo de búsqueda, se les puede presentar objetos en orden aleatorio. Por ejemplo, si se dieran a los alumnos objetos varios y se les pidiera que los agruparan: algunos alumnos los agruparían como objetos de trabajo, domésticos, de juego, de adorno; otros los agruparían teniendo en cuenta el material del que están construidos, por su color, por su tamaño, por su forma, si son nuevos o viejos. La discusión de los resultados podría llevar a la conciencia de que los diferentes sistemas de clasificación sirven a diversos propósitos y que todas las agrupaciones podrían considerarse correctas; la valoración pasaría por cuál es más pertinente que otra según el propósito de la situación de aprendizaje prevista.

Si el objetivo del docente es desarrollar la comprensión de conceptos básicos, será él quien deba seleccionar y organizar los materiales antes de presentarlos al alumnado, con el fin de facilitar el descubrimiento del concepto particular que se esté desarrollando.

La selección y organización de los materiales es una cuestión central. Por ejemplo, si el docente eligiera mostrar a los alumnos una serie de herramientas (simples, complejas, electrónicas, manuales, etc.), la discusión sobre ellas se referiría a las semejanzas y diferencias entre las formas de producción, fines de su utilización, para qué se produce, para quién se produce. Finalmente, se desarrollarían los conceptos de trabajo artesanal, trabajo manufacturero, trabajo industrial, tecnificación, economía de subsistencia, economía de mercado. Para avanzar en la construcción de este tipo de propuestas es importante que el docente:

· haga evidentes los diferentes criterios previstos
· ayude a reflexionar sobre lo observado
· recoja, interprete y devuelva al grupo las opiniones aportadas
· tienda puentes entre lo observado y las conceptualizaciones buscadas
· aliente a que los alumnos expresen sus conclusiones, fundamentándolas

El registro e inventario de los objetos se lleva a cabo en una ficha individual que contiene información referente a los mismos. El inventario permite arribar a una clasificación o un ordenamiento de los objetos a partir de características comunes, con la finalidad de proceder a una catalogación. Resulta interesante que los alumnos conozcan el contenido de la ficha y que, en la medida de sus posibilidades, puedan completar los datos más sencillos que se solicitan.


También resulta imprescindible establecer la datación de los objetos, ésta será siempre relativa pero permite introducir ese objeto en el marco temporal al que pertenece. También posibilita la organización de secuencias ordenadas que permiten advertir los cambios y permanencias en su constitución, en su utilidad, en su valor social, cómo unos objetos influyen sobre los que les siguen en el tiempo. Se trata de una aproximación a la construcción de la noción de tiempo promoviendo el acceso a formas más globales de periodización, desde la comprensión de los procesos sociales y no a través del aprendizaje memorístico de fechas, constituyendo un todo que necesariamente tiene continuidad en aquello que vendrá, en el futuro. Se hace entonces más fácil comprender que somos el producto de un pasado que no ha muerto sino que es parte constitutiva de nosotros.

4) Es fundamental enmarcar los pasos y aspectos mencionados, en cada contexto particular. La reconstrucción del contexto del objeto implica combinar todos y cada uno de los pasos seguidos en el transcurso de la investigación. El trabajo con los objetos, se complementa con el aporte de otros materiales (textos, entrevistas, imágenes, etc.)

Actividades posibles:

ü Ubicar en un plano de la ciudad de Buenos Aires el barrio de Barracas.

ü Averiguar cuáles son las calles que lo limitan y marcar su contorno. Hacer lo mismo con el propio lugar de residencia y analizar la distancia que los separa.

ü Responder: En el cuento “Brigidita”: ¿cuáles son las pistas que permiten identificar al primer narrador?, ¿quién será “ella, la innombrable”?

ü Reponer la historia de la espada del Rey Arturo (si es posible, proyectar la película La espada en la piedra): ¿qué tiene que ver con lo que pasa en el cuento “Brigidita”? ¿Por qué Lucas recuerda esa historia?


ü Así como la autora tiene una colección de gatos que ríen, averiguar si hay algún coleccionista entre los chicos. Organizar una encuesta en la comunidad escolar (compañeros de otros años, docentes, familiares, comerciantes, etc.) sobre esta actividad y sacar algunas conclusiones, por ejemplo: cuántas personas poseen este hobbie, cuántos ejemplares tiene la colección más amplia, si hay alguna clase de objetos que se repita mucho, las colecciones que les resultaron más sorprendentes. Entre todos, pensar colecciones insólitas y hacer un listado.


ü Averiguar en las casas si existe algún objeto que sea un recuerdo de familia “y cuál es su historia”. Compartirla con los compañeros en una ronda grupal (sería interesante que el que pudiera lleve el objeto a la escuela para poder observarlo en detalle).

ü Elegir uno de los personajes para realizar su descripción en retrato.

ü Realizar entrevistas a informantes claves sobre “el objeto y su historia”.

La historia a través de informantes claves
Tal como lo hemos venido planteando, los alumnos necesitan desarrollar una serie de capacidades que les permitan generar estrategias que posibiliten recolectar, seleccionar, organizar, interpretar y comunicar información. Pero además, aspiramos a que no sólo trabajen con información generada por otros sino, que sean productores de información. Esta es una puerta que se abre a partir de la historia oral y que tiene a la entrevista como herramienta fundamental, ya que permite recabar información a partir de los saberes -técnicos o cotidianos- de distintos sujetos sociales, que de otro modo se hubieran perdido para siempre.

En este caso, realizar entrevistas a miembros de su familia o a personas cercanas a la historia familiar, permitirá a los alumnos ampliar y enriquecer la información que ya tienen, interactuar directamente la información generando fuentes primarias, conocer los motivos, las intenciones, los sueños, las contradicciones, los conflictos, las realizaciones a las que arribaron esas personas. También podrán advertir que los efectos mediatos e inmediatos no son vividos de la misma forma por todos los sujetos que intervienen (aunque sean de la misma familia), como tampoco las explicaciones que brindan sobre un mismo hecho en el que participaron. Podrán además, comparar, verificar hipótesis previas, establecer relaciones, buscar explicaciones a partir del contexto en el que se producen las diversas situaciones, reconocer que pasado y presente se encuentran en constante movimiento y que forman parte de un proceso.

Las entrevistas pueden llevarse a cabo invitando al informante a visitar la, el aula o también, puede realizarse en otro lugar a convenir.

Para la realización de una entrevista hay que distinguir tres momentos:

1) Preparación de la entrevista: En esta etapa el docente debe ayudar a los alumnos a decidir a quién entrevistar, la información que precisan obtener.

Una vez que se haya definido a quién entrevistar se inicia el trabajo de planificación, es decir, qué preguntas se harán. Este momento debe ser aprovechado para la reflexión y discusión, la búsqueda de acuerdos y la toma de decisiones para lograr una producción grupal en la que, indudablemente se ponen en juego, los saberes previos de los alumnos acerca del tema a abordar. A partir de ese punteo, los alumnos podrán realizar comentarios y repreguntar. El docente puede tomar nota en el pizarrón para luego, leer las preguntas que quedaron registradas y pedir a los alumnos que decidan cuáles son las que desean seleccionar. Quien entrevista, no es sólo un reportero sino que conoce del tema tratado, maneja cierta información sobre él y esto le permite establecer un diálogo con el entrevistado.

2)Toma de la entrevista: resulta interesante grabar la entrevista, porque:
· permite ir construyendo en la escuela un banco de datos sonoros

· favorece el trabajo con la historia oral, una forma de rescatar las experiencias, la memoria de la comunidad a la que pertenecen los alumnos

· implica un trabajo posterior de audición y más adelante, cuando los alumnos manejen más hábilmente la lectura y la escritura, de desgrabación, que ayuda a recuperar y organizar los datos obtenidos.

En caso de no poder grabar la entrevista, es importante que asistan varios alumnos y que el docente u otro alumno más avanzado tome nota de las respuestas. Esto facilitará la posterior reconstrucción de lo escuchado y la complementación de los datos registrados. Si bien es importante que sean los niños los que realicen las preguntas, el docente deberá estar atento para intervenir en caso de ser necesario, tanto para hacer aclaraciones, como para recordar datos y canalizar dudas u opiniones. Completar la entrevista solicitando algunas otras fuentes (documentación de época, fotografías, etc.) que sean de útiles al trabajo de investigación en curso.

5) Reelaboración de la información: Es importante que los alumnos reelaboren la información obtenida a partir de la entrevista. De este modo, podrán salir de la situación de pregunta– respuesta y expresar de otro modo la información recabada, agregando apreciaciones personales, aclaraciones y/o algunas conclusiones. El docente puede proponer diversas maneras de hacerlo, según sus objetivos y las diferentes posibilidades de sus alumnos:


· Vaciado de datos sencillos en planillas, a partir de palabras que sepan escribir o aprendan a escribir para desarrollar esta actividad.

· Establecimiento de comparaciones entre distintas entrevistas: similitudes y diferencias.

· Elaboración de afiches, carteles, historietas en el que se refleje el relato realizado por el entrevistado

En esta instancia, como en las anteriores, la intervención del docente será necesaria para la organización y realización del trabajo de cada uno de los alumnos. Podrán contar el resultado de cada tema, en afiches, escribiendo el título del mismo y agregando fotos alusivas, con sus respectivos epígrafes o frases sencillas que sinteticen lo trabajado.
[1] Cuento Brigidita de Graciela Cabal
2. Documento de Alfabetización Inicial en Ciencias Sociales D.G. de C. y E.

La narrativa como recurso para trabajar en el aula.

La narrativa como recurso para trabajar en el aula.
Prof. de la Iglesias Griselda Mariel

¿Por qué incorporar el cuento como recurso al Área de Ciencias Sociales?
Narrar quiere decir contar, relatar una serie de episodios que se desarrollan en el tiempo. Podemos narrar acontecimientos que nos parecen reales, que pueden cumplirse en la realidad. En toda narración desempeña un papel muy importante el narrador que puede estar como observador fuera de los hechos narrados o participar de ellos como personaje o protagonista. A veces el narrador se instala en un punto de vista (por ejemplo un personaje) y desde allí contempla todo lo que ocurre; pero también puede variar de enfoque o abarcar todas las situaciones, conocer todos los pensamientos y reacciones de los personajes. La narración puede estar escrita en tercera persona o en primera; en esta última circunstancia tiene un carácter autobiográfico.
“La enseñanza de la Historia cuenta con un valioso recurso en los textos ficciónales en general. Estos textos, cuyas tramas arguméntales dan sentido a personajes y hechos, permiten a los niños/as situarse en el contexto particular de cada época y comprender mejor la complejidad de los procesos sociales que la caracterizan.
Los textos ficciónales brindan la oportunidad de explorar las posibilidades y probabilidades de los hechos. Son como la versión libre de los hechos. Allí se mezclan personajes inventados con otros que existieron y la imaginación del escritor puede proponer encuentros entre ellos, explorar el sentimiento de los protagonistas, proponer posibles finales, etc.” (1) Diana Gonzalez “Efemérides entre el Mito y la Historia”.
Etapa Inicial diagnóstica:

Secuencia de actividades:

1) Lee este cuento que pertenece al libro Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez.
2) Averiguar sobre la vida y la producción del autor.
3) ¿Dónde y cuando transcurre la acción que relata Mujica Laínez?
4) Con los datos que te brinda el cuento diseña un croquis o un plano de la calle Defensa y la localización de la “casa cerrada”.
5) Dibuja la fachada de la “casa cerrada”
6) Dibuja el plano de la “casa cerrada”.
7) Dibuja a los soldados del capitán Jacobo Varela.
8) Dibuja un soldado británico.
9) Recrea la escena de la defensa de la ciudad.
10) Dibuja a los habitantes de la “casa cerrada”.

El desarrollo de esta etapa del trabajo tiene la intencionalidad de poner en juego los conocimientos previos de los niños/as. En el Segundo ciclo de la Educación Primaria Básica ya han tomado algún tipo de contacto con el contenido Invasiones Inglesas y esto es lo que vamos a revisar y tomar como punto de partida para el proceso de aprendizaje.
a. los conocimientos previos son construcciones personales que los sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares;
b. la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás;
c. los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;
d. estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.
El origen de los conocimientos previos es diverso pero, básicamente, pueden agruparse en tres categorías:
Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas. En el ámbito de las ciencias naturales –especialmente en el mundo físico se aplican reglas de inferencia causal a los datos recogidos mediante procesos sensoriales y perceptivos.
b. Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural. Estas ideas son inducidas en los alumnos especialmente en lo que se refiere a hechos o fenómenos del campo de las ciencias sociales.
c. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del conocimiento. Las analogías se basan en conocimientos ya existentes.
Organizar la enseñanza desde los conocimientos que ya poseen los alumnos es fundamental puesto que, frente a una nueva información o a un nuevo material, los niños/as ponen en juego conocimientos anteriores, a partir de los cuales interpretan los nuevos contenidos. Ésta es, una diferencia esencial entre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje significativo.
Segunda etapa del trabajo:
A-Seguramente en este momento del trabajo los niños/as hayan podido contextualizar la acción que transcurre durante la Invasión Inglesa al Río de La Plata en 1807 hay en el cuento pistas que les permiten descubrir este hecho y no olvidemos que hemos puesto en juego los conocimientos previos.
Algunas pistas con respecto al espacio, al tiempo:
…La circunstancia de haber nacido en Orense, aunque mis padres me trajeron a Buenos Aires…
…, aquello que sucedió en 1807, exactamente el 5 de julio de 1807.
… El 5 de julio de 1807 -habría transcurrido un lustro desde que entreví fugazmente a mis vecinas en su patio- fue para mi vida, como lo fue para Buenos Aires, un día decisivo.
B- Observaremos con atención los croquis y planos que realizaron los niños, en realidad esta actividades tiene complejidad para ellos porque deben en primer lugar elaborar un plano con los datos que brinda el cuento y en segundo lugar no es nada sencillo sino tienen la ejercitación del procedimiento llegar desde la tridimensionalidad y bidimensionalidad a la representación del plano.

Algunas pistas del cuento para la elaboración del plano:
… acerca de la casa que de niños llamábamos `la casa cerrada` y que se levanta todavía junto a la que fue del doctor Miguel Salcedo, entre el convento de Santo Domingo y el hospital de los Betlemitas. Frente a ella viví desde mi infancia, en esa misma calle, entonces denominada de Santo Domingo y que luego mudó el nombre para ostentar uno glorioso: Defensa.
Llega el momento de confrontar la ficción con la realidad y comenzamos a trabajar con documentos que nos proporciona la Historia.
Secuencia de actividades:
1) Observar planos del Buenos Aires colonial.
2) Observar imágenes (pinturas, litografías) del Buenos Aires colonial.
3) Comparar con la producción del niño/a.
4) Redibujar el croquis o plano. (Propuesta de autoevaluación).



Plano de autor anónimo 1782



"Planta de Buenos Aires" por José Bermúdez, en él se señalan el riachuelo como "Canal de Riachuelo con tres pies de agua" y las características del río con las letras: R: muelle que se puede hacer; S: canal donde dan fondo los navíos distante tres leguas; T: Pozo de la Merced donde dan fondo las embarcaciones; V: Pozo de San Francisco

(2) Departamento de Estudios Históricos de la Armada Argentina.




Plano de Buenos Aires, atribuido al P.José Quiroga, realizado por encargo del gobernador Andonaegui. Publucado por el P.Charlevoir en su "Histoire du Paraguay" en Paris, 1756






Con respecto a la fachada de la casa cerrada, por la experiencia ante la realización de la propuesta ,he observado que les cuenta mucho a los niños/as a pesar que saben que es una casa de fines del S XVIII y las pistas que presenta el cuento que les dificulta poder dibujarlas por lo general hacen dibujos autoreferenciales.

Secuencia de actividades:

1) Buscar en libros, manuales, pinturas, láminas, revistas, imágenes de casas de la colonia.
2) Observar las imágenes, hacerle preguntas a la imagen, descubrir detalles.
3) Comparar con la producción del nino/a.
4) Redibujar la “casa cerrada”.(Propuesta de autoevaluación)



Fachada casa Mitre. La casa es una típica edificación colonial que fue construida a finales del siglo XVIII.



Casa colonial característica de la arquitectura de principios del siglo XIX, con sus rejas y teja muslera.




Casa de Liniers
Venezuela Nº 469 / Fines del Siglo XVII







Al solicitar dibujar el plano de la casa cerrada seguramente observaremos muchos de los aspectos que destaqué con anterioridad, la dificultad del niño/a para pensar e imaginar contextos” lejanos”.

Secuencia de actividades:

Observar el plano de casas coloniales.
1) Situar a los protagonistas del relato en los diferentes espacios de la casa.
2) Responder preguntas: ¿Qué dependencia frecuentaría la madre y sus hijas? ¿En qué dependencia se encontraba la mayor parte del tiempo la mulata? ¿Por qué crees que era así?¿Qué haría en cada una? ¿Qué era una mulato/a? ¿Qué actividades desarrollaron en el Río de La Plata? ¿Cuántos eran? ¿Desde dónde llegaban?
3) Realizar con material descartable una maqueta de la casa cerrada.
















Casa Colonial de dos pisos.

Para el desarrollo de los puntos 7 y 8 seguramente deberemos recurrir a la observación de imágenes si los uniformes dibujados por los niños no se acercan a la realidad.

Secuencia de actividades:

Pistas en el relato:... Nadie hubiera reconocido nuestro uniforme blanco y azul.

1) Buscar en libros de historia imágenes de los distintos regimientos que participaron de las invasiones inglesas y en la defensa de la ciudad de Buenos Aires. Es importante en estas imágenes en particular que se pueda observar el color.

2) Observar las imágenes

3) Comparar con las producciones de los niños/as.

4) Confeccionar con retazos de telas y pegarlos en la carpeta los uniformes correspondientes a los soldados ingleses y a los soldados que defendían Buenos Aires.(Actividad de evaluación)


Regimiento de Patricios de Buenos Aires de 1807.








Regimiento Gallego Buenos Aires 1807




Segundas Invasiones Inglesas
-5 de Julio de 1807
Plaza de la Victoria en el momento
del desarme británico
[ Alfonso Granja, Buenos Aires 1895 ]
( Gentileza del Museo Naval de la Nación, Tigre )







Sitio web: Museo de la Estancia Jesuita de Alta Gracia y casa del virrey Liniers.






Para el punto 9 donde se recrea la defensa de la ciudad:

Secuencia de actividades:

1) Solicitarles a los niños/as que transcriban en la carpeta las pistas que encontraron en el cuento y les permitió reconstruir la escena por ejemplo:

…Me hallé entre los cincuenta o sesenta granaderos que a bayonetazos abrieron un camino entre las balas…

…. Los carros de municiones, volcados, interceptaban la marcha. Los brazos de los heridos aparecían entre los sables y los fusiles tirados al azar.

… Desde la torre del convento, transformada en fortaleza, los ingleses sembraban el estrago. Había soldados en todos los techos y también vecinos y muchas mujeres que arrojaban piedras y agua hirviendo sobre los invasores.

… Varela entró a escape con la mitad de su tropa en la casa del doctor Salcedo. A poco le vimos surgir entre los balústres de la azotea, encendido, vociferante, y abrir el fuego contra el campanario de los dominicos. Nos ordenó a gritos, a quienes todavía quedábamos en la calle, que hiciéramos lo mismo desde la casa lindera.

… nos ensordecían las descargas y nos sofocaba la pólvora.

2) Subraya sobre las oraciones y párrafos transcriptos las armas que se utilizaron para la defensa de Buenos Aires.
3) Observa esta imagen y compárala con tu producción.
4) Destaca similitudes y diferencias.
Trabajamos con la consigna 10:

Observamos detenidamente los dibujos de los niños/as y por la experiencia mencionada anteriormente la vestimenta por lo general no se ajusta a la realidad y algo que poderosamente me ha llamado la atención es que la mulata no aparece en el trabajo de los niños/as a pesar de estar muy claro en el cuento que habita la “casa cerrada”.







1) Trabajamos para lectura de fuentes reconocer la sociedad colonial en general y los grupos sociales en particular en relación al lugar de origen- etnia- ocupación- género a través de la lectura de fuentes.

2) Observamos imágenes de mujeres de la colonia.

La historia tradicional ha relegado a la invisibilidad la presencia de la mujer, y esto también ha pasado en los procesos de enseñanza aprendizaje. “La esencia de una Nación es que todos los individuos tengan muchas cosas en común, pero también que todos hayan olvidado las mismas cosas” decía Ernest Renan.
La omisión de la mujer en el relato histórico es una marca evidente y perfeccionada por la enseñanza escolar. La mujer ha sido esposa, hija, esclava, compañera, pero de su acción poco se ha escrito.
Siguiendo la escuela francesa de los Annales, centramos la mirada en los aspectos materiales de la vida cotidiana, y a partir de la indagación del interior de las casas, de los conventos, la comida, el vestuario, rituales, redescubrimos en estos escenarios a las mujeres, este lugar marginal y relegado de lo público era el espacio otorgado por el hombre en el período histórico estudiado. (Colonial). De esta manera conceptualizamos el género como una herramienta imprescindible para el análisis de las dimensiones culturales de los discursos y las prácticas acerca de mujeres y varones, entendiendo por género a la asignación de atributos y conductas a los individuos según su pertenencia a un sexo biológico. Para ir dejando atrás la única y típica “dama antigua” tan estereotipada en la escuela primaria.

Actividad posible:
1) Solicitar que transcriban en la carpeta todos los nombres de los personajes mencionados.
2) Leer de documentos que aportará el docente o del manual de uso en el aula sobre el tema la invasión inglesa y la defensa de Buenos Aires y discernir sobre que personajes son ficticios, propios del cuento y cuales reales para la historia.

Propuesta de Evaluación final 1:
Con lo lugares que se han extraído textualmente del cuento y con imágenes reconstruir un día de un habitante de Buenos Aires a principios del siglo XIX.
El convento de Santo Domingo- el hospital de los Betlemitas- la Plaza de Toros- el Retiro - la misa del alba en los franciscanos- el fango que cubría las calles.


Propuesta de Evaluación final 1:
Imagina la siguiente situación: con las siguientes palabras extraídas textualmente del cuento recrea un día de un habitante de una casa que tenga las distintas dependencias debajo mencionadas y los elementos . Deberás narrar en primera persona del singular.

El estrado- postigos las rejas- las azoteas- la torre del convento- el campanario de los dominicos -dos patios –el techo -una frágil escalerilla- las salas -las alcobas- el brocal del aljibe.

Bibliografía:

“Casa cerrada” en Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez.
Efemérides entre el Mito y la Historia. Perla Zelmanovich y Diana Gonzalez.
Manuales de uso áulico para segundo Ciclo de EGB.
Páginas web para obtener imágenes.




Anexo 1

LA CASA CERRADA en Misteriosa Buenos Aires 1950.
MANUEL MUJICA LAINEZ
________________________________________
El texto de esta confesión ha sido bastante modernizado por nosotros, suprimiendo párrafos inútiles, condensando algunos y añadiendo aquí y allá un retoque. Ignoramos el nombre de su autor.
"... Quizá lo más lógico, para la comprensión plena de lo que escribo, fuera que yo le hablara ante todo, Reverendo Padre, acerca de la casa que de niños llamábamos `la casa cerrada` y que se levanta todavía junto a la que fue del doctor Miguel Salcedo, entre el convento de Santo Domingo y el hospital de los Betlemitas. Frente a ella viví desde mi infancia, en esa misma calle, entonces denominada de Santo Domingo y que luego mudó el nombre para ostentar uno glorioso: Defensa.
¡Cuánto nos intrigó a mis hermanos y a mí la casa cerrada! Y no sólo a nosotros. Recuerdo haber oído una conversación, siendo muy muchacho... que mi madre mantuvo en el estrado con algunas señoras... y en la cual aludieron misteriosamente a ella. También las inquietaba, también las asustaba y atraía, con sus postigos siempre clausurados detrás de las rejas hostiles, con su puerta que apenas se entreabría de madrugada para dejar salir a sus moradores, cuando acudían a la misa del alba en los franciscanos y, poco más tarde, a la mulata que iba de compras. No necesito decirle quiénes habitaban allí. Con seguridad, si hace memoria, lo recordará usted. Harto lo sabíamos nosotros: eran una viuda todavía joven, de familia acomodada, y sus dos hijas. Nada justificaba su reclusión. Las mozas crecieron al mismo tiempo que nosotros, pero jamás cambiaron ni con mis hermanos ni conmigo ni con nadie que yo sepa, una palabra. Se rebozaban como monjas para concurrir al oficio temprano. Luego conocí el motivo de su enclaustramiento. Por él he sufrido mi vida entera; a causa de él le escribo hoy con mano temblorosa, cuando la muerte se aproxima. Debí hacerlo antes y lo intenté en varias oportunidades, pero me faltó audacia.
En una ocasión ellas tendrían alrededor de quince años- pude ver el rostro de mis jóvenes vecinas. La curiosidad nos inflamaba tanto, que mi hermano mayor y yo resolvimos correr la aventura de deslizarnos hasta la casa frontera por las azoteas que la cercaban. ¡Todavía me palpita el corazón al recordarlo! Aprovechamos la complicidad de un amigo que junto a ellas vivía y... silenciosos como gatos, conseguimos asomarnos con terrible riesgo a su patio interior. Allí estaban las dos muchachas, sentadas en el brocal del aljibe, peinándose. Eran muy hermosas, Reverendo Padre, con una hermosura blanquísima, de ademanes lentos; casi irreal. Las mirábamos desde la altura, escondidos por un enorme jazminero, y se dijera que el perfume penetrante ascendía de sus cabelleras negras, lustrosas, tendidas al sol. Desde entonces no puedo oler un jazmín sin que en mi memoria renazca su forma blanca y negra. Fue la única vez que las vi., hasta lo otro, lo que le narrare mas adelante, aquello que sucedió en 1807, exactamente el 5 de julio de 1807.
La circunstancia de haber nacido en Orense, aunque mis padres me trajeron a Buenos Aires cuando empezaba a caminar, hizo que después de la primera invasión inglesa me incorporara al Tercio de Galicia. Intervine con esas fuerzas en acontecimientos que ahora, tantos años después, su osadía torna mitológicos.
El 5 de julio de 1807 -habría transcurrido un lustro desde que entreví fugazmente a mis vecinas en su patio- fue para mi vida, como lo fue para Buenos Aires, un día decisivo.
A las ordenes del capitán Jacobo Adrián Varela tocóme defender la Plaza de Toros, en el Retiro. Me hallé entre los cincuenta o sesenta granaderos que a bayonetazos abrieron un camino entre las balas, para organizar la retirada desde esa posición que cayó luego en poder del brigadier Auchmuty. Nuestra marcha a través de la ciudad alcanzó un heroísmo que señalaron los documentos oficiales. jamás la olvidaré. Jamás olvidaré el fango que cubría las calles, pues había llovido la noche anterior, y nuestro avance ciego entre las quintas abandonadas donde ladraban los perros, mientras retumbaban doquier los cañones y la fusilería. Mi jefe perdió las botas en el lodo; yo dejé un cuchillo, la faja... Nadie hubiera reconocido nuestro uniforme blanco y azul. Nadie hubiera reconocido a nadie, cuando corríamos por las calles entre las lucecitas moribundas, guiados por el clamor de los heridos y por la voz entrecortada de Varela que nos alentaba a seguir.
Llegamos así, negros de cieno y de sangre, hasta mi barrio. Allí nos enteramos de que Sir Denis.Pack, herido por los patricios, se había refugiado en Santo Domingo con sus hombres. Otros refuerzos se le sumaron, encabezados por el general Crawford. La confusión era atroz. Los carros de municiones, volcados, interceptaban la marcha. Los brazos de los heridos aparecían entre los sables y los fusiles tirados al azar. Aquí, y allá, los trajes de los britanos coagulaban sus manchas rojas. Desde la torre del convento, transformada en fortaleza, los ingleses sembraban el estrago. Había soldados en todos los techos y también vecinos y muchas mujeres que arrojaban piedras y agua hirviendo sobre los invasores.
Varela entró a escape con la mitad de su tropa en la casa del doctor Salcedo. A poco le vimos surgir entre los balústres de la azotea, encendido, vociferante, y abrir el fuego contra el campanario de los dominicos. Nos ordenó a gritos, a quienes todavía quedábamos en la calle, que hiciéramos lo mismo desde la casa lindera. Esa casa, Reverendo Padre, era la casa cerrada.
Estaba cerrada como siempre. En la azotea distinguí a la dueña y sus dos hijas. Iban y venían, enloquecidas, con tachos humeantes. Uno de los oficiales se acercó a la puerta y trató de abrirla pero no pudo. Entonces nos comandó a otros dos granaderos y a mí -a mí, precisamente a mí que destrozáramos la cerradura. Fue una impresión extraña, independiente de cuanto sucedía alrededor, algo que no tenía nada que ver con la guerra espantosa y que me incomunicaba con ella. ¿Cómo explicárselo? Fue como si en ese instante comenzara mi guerra, mi propia guerra personal, en el huracán de la otra, la grande, que por doquier me envolvía pero de la cual me separaba una zona indefinible.
Nos precipitamos hacia el interior, cruzamos como un torbellino los dos patios y ascendimos al techo por una frágil escalerilla. Las mujeres nos recibieron sin decir palabra. En verdad, no teníamos tiempo para ocuparnos de su actitud. Lo único que nos movía era matar, matar rabiosamente. Y lo hicimos.
El capitán Varela apareció entre nosotros. Se dirigió a mí y a quienes me rodeaban.
-Vayan abajo -nos dijo brevemente y secunden el tiroteo desde las ventanas.
De inmediato le obedecimos, mas cuando nos aprestábamos a lanzarnos por los peldaños, se nos cruzó la señora. Advertí entonces, en un relámpago, que ella también debía haber sido muy hermosa, acaso tan hermosa como sus hijas.
Nos suplicó:
-No, abajo no...
De un empellón la hicieron a un lado. Y ya estábamos en las salas y en las alcobas, ya arrastrábamos los muebles, ya entreabríamos los postigos con los caños de los fusiles.
¡La otra habitación! -me ordenó un oficial-. ¡La última! ¡Encárguese usted!
Penetré allí automáticamente. Todo se hacia automáticamente ese día en que nos ensordecían las descargas y nos sofocaba la pólvora.
Era un aposento pequeño. Estaba a oscuras. Calculé la posición de la ventana por la fina hendidura que en torno del postigo dibujaba un hilo de luz. Me adelanté a tientas y de un culatazo separé las hojas. No pensé más que en continuar matando, pero entre tanto la atmósfera de la casa pesaba sobre mi nuca como algo viviente, sólido. Cuando me detuve para cargar el arma, observé que a mi lado estaba la señora. La acompañaban sus dos hijas. Me miraban con ojos dementes. Hice un movimiento para aproximarme y sosegarlas, y las tres retrocedieron hacia el fondo del cuarto que yacía en penumbra. Detrás de ellas se levantó algo que no puedo definir sino como un gruñido, un angustiado gruñido de animal.
Por segunda vez desde que había violado la clausura, me sobrecogió la sensación rarísima de que estaba viviendo un episodio aparte de los que sacudían a la ciudad. Fue - claro que por un momento- como si la lucha de las calles y de las azoteas no tuviera significado en sí misma, como si sólo sirviera de encuadramiento remoto a otro drama, íntimo, agudo, sutil, del cual éramos los únicos protagonistas.
Recordé entonces que antes, a lo largo de los años, había escuchado ese mismo grito ronco. Se alzaba en mitad de la noche y me estremecía, en mi cuarto cercano, con su inflexión inhumana, agorera.
Di un paso hacia las mujeres.
-No -pronunció la señora-, por favor, por favor, no...
Detrás, en la sombra, vi. al ser horrible. ¿Necesito describírselo, Reverendo Padre? Se trataba, indudablemente, de un hombre. De hombre tenía la cabeza barbuda, pero su cuerpecito diminuto era el de un niño, con excepción de las manos grandes, cubiertas de vello, obscenas. Clavó en mí los ojos malignos, y por ellos reconocí su parentesco con las muchachas. Era su hermano. Ese monstruo era su hermano.
El tableteo de las balas ahogó mi exclamación. De un salto me acurruqué en mi puesto de combate. Mientras apuntaba, el corazón me latía loco. A veinte pasos cayó un inglés con los brazos extendidos, un inglés muy rubio, casi tan dorado el pelo como las charreteras.
En la habitación, la madre se echó a llorar. Gruñó el monstruo. Yo seguía tirando. Ya lo comprendía todo. Ya poseía el secreto de la casa cerrada, de la prisión de esas mujeres jóvenes y bellas, a quienes el feroz orgullo materno obligaba a encarcelarse para que nadie supiera lo que yo sabía.
El oficial bramó a través de la puerta:
¡A la calle, a la calle, a Santo Domingo!
Me ajusté el cinturón. Mis campañeros me llamaban. Me volví para seguirles. Nada había cambiado en el fondo del aposento. La madre, sentada en el lecho, gemía tapándose los oídos. Detrás asomaba la cabeza diabólica, oscilante, babeante. Las dos hijas se abrazaban con miedo. Me miraron y adiviné en su crispación anhelosa un ruego desesperado. Fue como si súbitamente una oleada del fresco perfume de los jazmines me envolviera en pleno mes de julio. Todavía me quedaba una bala en el fusil. Reverendo Padre, cualquier hombre hubiera hecho lo que hice. Un tiro seco, un solo tiro seco... ¡A tantos otros había muerto ese mismo día desde la retirada de la Plaza de Toros: oficiales fuertes y esbeltos, soldados que apenas salían de la adolescencia, a tantos, a tantos! Cayó la cabeza espantosa, como en un juego, como si fuera una cabeza de cartón y de lana...
Hasta hoy me persigue el alarido de la madre, hasta hoy, como me persiguió el 5 de julio de 1807 en mi fuga por la calle de Santo Domingo negra y roja de cadáveres, lejos de la casa cuyas puertas había arrancado..."